Newsletter
Newsletter

Voto en blanco: ¿es verdad que beneficia al ganador?

De cara al balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei, te contamos qué significa el voto en blanco: ¿es verdad que beneficia al ganador?


Plebiscito: qué es, para qué sirve y por qué Milei podría pedirlo.

Plebiscito: qué es, para qué sirve y por qué Milei podría pedirlo.



A solo unas semanas de que los y las argentinas volvamos a las urnas para votar en esta nueva instancia de balotaje, entre Sergio Massa y Javier Milei, hay muchos que están considerando una tercera opción de voto: el voto en blanco. Ante este panorama, te compartimos qué significa realmente votar en blanco, ¿es verdad que beneficia al ganador? ¿qué impacto tiene en los resultados? Te resolvemos todas las dudas.

Voto en blanco: ¿es verdad que beneficia al ganador?

Sergio Massa y Javier Milei.

Sergio Massa y Javier Milei.

De cara a la segunda vuelta electoral, que será el próximo 19 de noviembre (¿qué pasa al final con el feriado del lunes 20?), desde la Cámara Nacional Electoral no solo remarcaron que el voto es secreto, también compartieron cuál es impacto que tiene el voto en blanco, y el voto nulo (y sus diferencias) en los resultados finales.

Tal como detalla el artículo 101 del Código Nacional Electoral (CNE), existen distintos tipos de votos que se pueden contabilizar: el voto afirmativo y el voto en blanco. Por un lado, el voto afirmativo es el que se emite mediante boleta oficializada, aun cuando tuvieran tachaduras de candidatos, agregados o sustituciones, pero el encabezado se encuentra intacto. Por el otro, el voto en blanco se trata de “una herramienta con la que cuentan los electores para manifestar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos”.

En síntesis, se considera voto en blanco a los sobres vacíos o con papel de cualquier color, sin inscripciones ni imágenes, y también, cuando hay una boleta oficializada a la que le falta el cuerpo correspondiente a una categoría. El voto en blanco es válido, pero no afirmativo, ya que no tienen ninguna boleta partidaria. Esto quiere decir que no se contabiliza en favor al candidato ganador, ya que posee su propio cálculo final.

Voto en blanco o voto nulo: ¿cuáles son sus diferencias?

A diferencia del voto en blanco, que es válido y tiene su propia contabilización, el voto nulo entra dentro de la categoría de los votos no válidos, es decir, que no se contabilizan en el resultado final del escrutinio. Este tipo de votos pueden ser nulos, recurridos o de identidad impugnada.

El Código Nacional Electoral establece que son los que fueron emitidos “mediante boleta no oficializada, o con papel de cualquier color con inscripciones o imágenes de cualquier naturaleza; mediante boleta oficializada que contenga inscripciones y/o leyendas de cualquier tipo, salvo los supuestos de voto válido; mediante dos o más boletas de la misma categoría de candidatos y diferente agrupación política; mediante boleta oficializada que por destrucción parcial, defecto o tachaduras, no contenga, por lo menos sin rotura o tachadura, el nombre del partido y la categoría de candidatos a elegir y cuando en el sobre juntamente con la boleta electoral se hayan incluido objetos extraños a ella”.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Cambiaron las fechas del inicio de clases: ¿a quiénes afecta?

Cambiaron las fechas del inicio de clases: ¿a quiénes afecta?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP