
Movete sobre ruedas
Patinar sobre rollers se convirtió en una de las actividades favoritas a la hora de hacer ejercicio. En el día mundial de la actividad física, cinco mujeres que se animaron a subirse a los patines y convertir un hobby en un estilo de vida comparten su historia y te invitan a sumarte al cambio.
6 de abril de 2016 • 13:00

Créditos: Corbis
Moverse es la clave para vivir más años. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inactividad física afecta a seis de cada diez habitantes del planeta. En Argentina, una de cada dos personas es sedentaria y este es un hecho que se puede revertir de forma muy sencilla. La cuestión es sumar al menos 150 minutos, es decir unas dos horas y media de las 168 que tiene cada semana, lo que significa un 1,48% de ese tiempo total. Es que la salud depende en un 55% del estilo de vida. Esto implica que con el 1,48% del tiempo semanal es posible incidir sobre más de la mitad de los factores asociados a enfermedades cardiovasculares, diabetes o algunos tipos de cáncer. Dicho de otro modo: con poco esfuerzo, se puede hacer muchísimo.
Patinar es una excelente alterativa para las que no logran hacerse amigas de los gimnasios o las que se aburren con las propuestas puertas adentro. Sobre los rollers, hay opciones para cada estilo: hockey, si sos competitiva y te gustan los deportes en equipo; slalom, para las amantes de las destrezas físicas y el baile; patín carrera para las que disfrutan de la velocidad o fitness simplemente para poner el cuerpo en movimiento y respirar aire puro mientras te ejercitás. De hecho, patinar en rollers es una de las actividades recreativas que más adeptas sumó en los últimos años. Ganó popularidad mundial en la década de los '90 en Europa y más tarde llegó a América Latina. Pero fue recién en 2003 que patinar en rollers se consolidó en la Argentina gracias al surgimiento de comunidades urbanas y de las primeras escuelas de rollers en Buenos Aires. En los años siguientes la tendencia se abrió hacia el interior del país y el mercado alcanzó una cifra récord con la venta de 200 mil pares anuales de patines.
En sus diferentes variantes –fitness, slalom, carrera o hockey- andar en rolllers permite poner en actividad todos los músculos del cuerpo pero especialmente las piernas. "Los glúteos y aductores hacen un trabajo muy intenso y, para que el cuerpo acompañe al tren inferior en una labor completa, es muy importante un buen braceo. De este modo, tanto la cintura como el tren superior se mueven de manera ágil y equilibran los movimientos de las piernas", explica Esteban Dietz, Director de Funcional Gym y entrenador de celebrities. Además, andar en rollers implica un trabajo aeróbico para el corazón. "La velocidad y el tiempo de duración de la práctica hacen que el sistema cardiopulmonar trabaje con más intensidad. Esto se traduce en un gran gasto de calorías y un uso mayor de grasas como energía", agrega Dietz. ¿Sabías que patinar media hora, a una velocidad estable y moderada, permite quemar unas 300 calorías? Además, patinar acelera el metabolismo y ayuda a tener una buena digestión y el descanso sea de mejor calidad. Por eso, si todavía no te animaste pero tenés ganas, te invitamos a leer las historias de estas mujeres que convirtieron los rollers en su estilo de vida.
Paula Lema (25). Patinadora profesional y profesora de rollers.

El estilo. Freestyle slalom, una modalidad donde la técnica es lo principal. Consiste en realizar diferentes trucos en una fila de pequeños conos situados a diferentes distancias entre sí.
Los comienzos. "Empecé a patinar a los ocho años cuando mis papás me regalaron un par de rollers. Patinaba en la plaza o en la vereda, incluso dentro del departamento hasta que crecí y no me entraron más. Diez años más tarde volví a descubrir esas ganas cuando fui al Rosedal de Palermo y alquilé unos patines para dar unas vueltas. En esa visita, mientras estaba patinando, me encontré con un grupo de chicos practicando slalom. Había muchos conitos de colores, buena onda en el aire, música sonando y practicaban coreografías. ¡Patinaban increíble! Sin duda que eso me llamó la atención. Y me gustó tanto que una semana después ya me había comprado mi propio par de rollers y volví al Rosedal para aprender. Desde el momento que empecé a practicar slalom no paré. Todo mi tiempo libre lo dedicaba a patinar, a aprender cosas nuevas y entrenar, entrenar y entrenar".
Los logros. "Competir fue mi primer logro. A medida que fue pasando el tiempo me di cuenta que además de que me gustaba, toda la dedicación estaba dando sus frutos. Fui la primera mujer en conseguir sponsor y en permanecer en el ranking argentino con el primer puesto en las competencias en las que participaba. Estar frente a un jurado, con público que observa cómo te desenvolvés delante de otros patinadores fue, además, una experiencia muy gratificante. Mi segundo gran logro fue darme cuenta que me gustaba compartir mis conocimientos, entonces decidí abrir mi propia escuela. Empecé de cero con tres alumnos un día por semana. Y de a poco la demanda fue creciendo. Hoy vivo de mi escuela, Crazy People Escuela de Roller, y amo lo que hago. Doy clases todos los días, grupales e individuales a adultos y niños desde los 4 añitos. Hay para todos los gustos, para quienes quieren aprender a patinar desde cero, mejorar técnicas o para los que buscan tener una rutina de entrenamiento".
Los beneficios. "Pude viajar mucho compitiendo y difundiendo el deporte por el país, mostrando el slalom, enseñando y aprendiendo. Conocí mucha gente y grandes amigos con quienes compartir esta pasión. Principalmente patinar me aporta felicidad. Estar sobre mis ruedas me renueva, me da energía, vitalidad. Desde que empecé este estilo de vida el tiempo es otro y no pareciera que pasan los años. Lo mejor de todo es que lo disfruto tanto que no me doy cuenta que estoy practicando un deporte".
Leana Villagra (24). Estudiante de arquitectura

Leana Villagra, una de las goleadoras del seleccionado argentino de hockey en línea
El estilo. Inline hockey, un deporte de equipo, muy similar al hockey sobre hielo. Los jugadores usan patines en línea de cuatro ruedas consecutivas con los que pueden alcanzar velocidades muy altas y un stick o palo con el que golpean el puck o disco.
Los comienzos. "Empece a patinar a los cuatro años. Mi padres son jugadores de hockey sobre rollers así que era cuestion de tiempo que yo siguiera sus pasos. Al hockey empecé más o menos al mismo tiempo. Una vez que me sentí segura en los patines me metí de lleno en la cancha".
Los logros. "Jugar en otro país fue la mejor experiencia que viví. Tuve la oportunidad de jugar una liga en Francia, ver cómo es la organización allá y, especialmente, conocer de cerca el nivel de los equipos. Eso fue lo que más me soprendió. Me hizo entender que no importa el idioma o de dónde uno venga, una vez que te ponés la camiseta, somos todas iguales tirando para el mismo lado. Además, actualmente formo parte del seleccionado nacional. Esto significa esfuerzo, sacrificio, compromiso y pasión. Nada se compara con la sensación de cantar el himno con la camiseta de Argentina abrazada a tus compañeras de equipo o la emoción que genera un abrazo de gol. Para este año, nuestro objetivo principal es poder ir en junio al mundial de la FIRS (la Federación Internacional de Patinaje) en Italia y para el año que viene participar en los World Championships Roller Games en Japón".
Los beneficios. "Es un deporte muy exigente a nivel físico. Por eso, la postura, la fortaleza de los músculos y la coordinacion son las habilidades básicas que se consiguen con el entrenamiento. Pero, además, el hecho de ser un deporte en equipo abre un espacio que permite disfrutar de un sentimiento de pertenencia y de unión con tus compañeras. El hockey me ha dado las mejores amigas".
Débora Raposo (35). Editora y correctora freelance. Empleada de turismo

El estilo. El patín carrera combina fuerza, habilidad y resistencia. El objetivo del corredor es resistir todo el recorrido rodando lo más rápido posible, planeando estrategias que lo lleven a cruzar la línea de meta en el primer lugar.
Los comienzos. "Fue en 2011 cuando me metí de lleno en el mundo del patín. Ese año, al terminar mis estudios, empecé a disponer del tiempo que antes ocupaba estudiando. Por curiosidad me subí a los rollers y no me bajé más. Salía a patinar casi todos los días: patín recreativo por la calle, slalom en Puerto Madero, luego en el Rosedal, incluso llegué a participar en diferentes competencias. Dos años más tarde me di cuenta que lo que me gustaba era la velocidad que me ofrecía el patín carrera".
Los logros. "Vencer los obstáculos internos. Al principio era el miedo a caerme; cuando me caía, el miedo a que me vuelva a pasar y luego me di cuenta que es parte del aprendizaje. Trato de aprender todo el tiempo y de superar esos miedos que cada tanto aparecen para no opacar esta actividad que me hace tan feliz".
Los beneficios. "Es un cable a tierra, me conecta conmigo misma tanto cuando entreno como cuando salgo a patinar de forma recreativa. Además pude conocer gente con muy buena onda y a mi novio lo conocí en este ambiente. También es un muy buen medio de transporte: donde sea que vayas, patinando llegás antes y contenta. Y ni hablar de los logros que te hacen tan feliz: desde bajar los tiempos en una carrera, llegar con el/la puntero/ra, hacer muchos kilómetros en salidas y entrenando y hacer podios, que es el reflejo del esfuerzo diario".
Linda Nouveliere (24), Contadora Pública.

Linda Nouveliere, a la izquierda, participó de la última edición de la ya famosa carrera exclusiva para mujeres que organiza Farmacity
El estilo: fitness, una modalidad recreativa para salir a patinar, rollear con amigos o participar en eventos competitivos, como las carreras que ya se convirtieron en un clásico de la agenda roller.
Los comienzos. "Cuando me mudé desde General Villegas a Capital Federal, me interesé por patinar en rollers, ya que varias veces había visto grupos rolleando por la ciudad y me parecía muy divertido. Me acerqué al Rosedal en Palermo a un grupo de personas que practicaban, les hice un par de preguntas y me comentaron que había salidas de rollers por la ciudad que se organizaban en grupos de Facebook. Así que lo primero que hice fue unirme a ese grupo y empezar a seguir las distintas actividades. Hoy, hace siete años que patino".
Los logros. "Al principio no es fácil mantener el equilibrio, por eso es importante conocer cuál es la correcta posición de las piernas, la espalda y los brazos. De a poco, y a medida que uno va ganando confianza, la tensión que surge cuando uno piensa que está sobre ruedas va desapareciendo y eso permite deslizarse con mayor agilidad y velocidad".
Los beneficios. "Es una actividad que se puede disfrutar al aire libre, en cualquier momento y que se puede compartir con amigos. A mí me da la oportunidad de desconectarme de la rutina de una forma saludable y en contacto con la naturaleza".
Gabriela Mosconi (26). Estudiante de diseño gráfico

Gabriela Mosconi (izquierda) en un tour de fin de semana a la ciudad feliz
El estilo: fitness. En la Ciudad de Buenos Aires y zona norte, los circuitos más concurridos son el Paseo de la Costa en Vicente López, el Rosedal y los lagos en Palermo, los Malecones de Puerto Madero y el Boulevard Dardo Rocha en San Isidro.
Los comienzos. "Empecé a patinar hace unos seis años. Al principio fue como una suerte de juego, íbamos con una amiga patinando hasta la facultad. Después descubrí los grupos de recorridos por diferentes barrios de la ciudad y me enganché".
Los logros. "Superar el miedo de caerse o no saber frenar. Creo que es algo que les pasa a todos. Una vez que uno vence esa barrera hay opciones para todos los niveles -principiante, intermerdio o avanzado- y es interesante ir subiendo escalones y animarse a nuevos desafíos".
Los beneficios. "Patinar me dio un gran grupo de amigos, es una forma de conectarse con personas que tiene la misma pasión que vos. Particularmente le encuentro un sabor especial a las salidas en grupo: son encuentros donde la consigna es, desde luego, patinar, pero también pasar un lindo momento acompañado de gente que está a disposición de lo que uno pueda llegar a necesitar".
Fuentes: Farmacity y Fundación Arcor Argentina.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Cuánto cuesta hacerse "nanoblading", la nueva técnica para las cejas
por Redacción OHLALÁ!

Superalimentos. 5 motivos para comer más arándanos
por Daniela Chueke Perles

Cómo se hace. Qué es el ghee, la manteca "saludable"
por Denise Tempone

Así es el mensaje Kobido, la técnica natural japonesa que renueva tu piel y logra un efecto lifting
por Ayelén Di Leva
