
"Tengo pelitos en la cara": cómo eliminarlos o disimularlos de forma efectiva
16 de febrero de 2018 • 15:53

Créditos: Latinstock
Prácticamente todas los tenemos, algunas en mayor cantidad; otras (afortunadas) casi en forma imperceptible. La zona del bozo, el mentón, las mejillas y la frente son las zonas donde esta pelusa o piel de durazno se hace visible. Muchas mujeres ni siquiera se ocupan de estos pelitos y hay otro tanto que, por el contrario, deben prestar especial atención a su crecimiento ya que genera una sombra que da un aspecto cansado y descuidado al cutis. Y lo cierto es que para quienes deben lidiar con este asunto en forma cotidiana, el vello facial puede volverse un tanto incómodo.
"Culturalmente, y a lo largo del tiempo, el vello facial siempre se asoció al concepto de masculinidad, por eso a muchas mujeres puede incomodarles su crecimiento. Incluso, relacionan su presencia a una falta de cuidado o higiene como parte de esta idea. Sin embargo, dejando de lado los desórdenes hormonales y los problemas asociados, el crecimiento del vello facial está relacionado con la genética. Por ejemplo, las mujeres con ascendencia mediterránea suelen tener mayor predisposición”, explica el médico dermatólogo Andrés Cordero. ¿Estás en este grupo? Entonces prestá atención a la información que sigue, ya que puede resultarte de interés.
Las cifras lo confirman. Las argentinas nos ocupamos y preocupamos por los pelitos en nuestros rostros. Según datos de la compañía Philips, un 72% nos depilamos las cejas, un 54% hacemos nuestra parte con el bozo y cerca del 30% también incluímos en los cuidados el mentón y el bozo. Lo llamativo es que "la mujer argentina combina en general tres métodos de depilación, lo que nos habla de la complejidad de la depilación porque cada zona es diferente en relación al tipo de piel, vello y facilidad para acceder al vello. Y no es que sólo el vello facial nos resulte molesto. La mujer argentina, en general, es bastante reacia a tener vello, principalmente por un tema cultural", asegura Clara Vega Olmos, Beauty Care Manager de Philips.
Zapatero a tus zapatos
Nadie mejor que una misma para saber y conocer qué tipo de vello tiene y dónde necesita hacer foco. Hay métodos y herramientas para que elijas el que mejor se adapta a tu piel y expectativas. Además de la cera -que no suele aconsejarse para el área del rostro ya que tracciona la piel y favorece la aparición de arruguitas y manchas-, la pincita, la decoloración y las cremas depilatorias, hay otras opciones que quizás, valga la pena explorar.
- Threading. Pobablemente conozcas esta técnica -que permite eliminar hasta el vello más fino con un hilo de algodón hipoalergénico- por el perfilado de cejas ya que se convirtió en una de las alternativas más buscadas en los últimos años. Rápida, higiénica y precisa, lo que quizás no sabías es que también es ideal para eliminar ese vello finito que crece sobre las cejas y que le da sombra a la mirada. También se puede aplicar en las mejillas para sacar la famosa pelusa y limpiar el rostro.
- Recortador de vello. ¿Sos de las que se horrorizan con sólo pensar en la posiblidad de recortar o afeitar el pelo de tu rostro? No hay razón para alarmarse. "A las mujeres se les suele aconsejar que se depilen con cera porque afeitarse con cuchilla hace que el vello crezca más duro y oscuro. Pero, ¿tiene esto algo de cierto o es un simple rumor que pasa de generación en generación? La ciencia ha querido arrojar un poco de luz sobre esto. Los doctores Rachel Vreeman y Aaron Carroll, de la Universidad de Indiana, explican que desde 1928 se han llevado a cabo distintos estudios al respecto. Y ninguno de los resultados de las investigaciones apoya el mito sobre el uso de afeitadoras o recoradoras: el afeitado no tiene efectos en el crecimiento del pelo. El vello se estrecha de forma natural hacia el extremo. Por lo que, cuando las cuchillas cortan la punta se genera la impresión de que hay mayor grosor", explica Andrés Gutierrez, Category Manager de Veet. Resumiendo: el vello no se engruesa ni se pone más oscuro cuando lo afeitamos sino que se trata de una percepción por la forma en que crece, que no es uniforme ni se da al mismo tiempo o ritmo. El vello es más grueso cuánto más cerca de la raíz está. Por eso, al cortarlo, lo primero que percibimos es esa parte del vello que naturalmente es más gruesa, y que genera esa sombra gris de la que las mujeres hablan y se quejan.

Sensitive Precision, recortador eléctrico para rostro y biikini, $499, Veet
- Dermaplaning. También conocido como afeitado facial femenino, es un método que genera polémica. Básicamente se trata de un peeling superficial que permite remover células muertas y, de paso, el vello facial. La American Society of Plastic Surgeons (Asociación Americana de Cirujanos Plásticos) defiende sus resultados: piel más suave, más luminosa y con arrugas y marcas de acné más difuminadas. Un par de veces al mes es suficiente para notar resultados. Los especialistas aclaran que no hay ninguna novedad en esta propuesta. De hecho, es un procedimiento que se usa desde hace más de 20 años en el gabinete y que ofrece un peeling muy suave que se puede realizar en cualquier época del año. ¿Cómo se logra? Simplemente con una afeitadora que permite justamente afeitar la pelusa facial -que puede asr abundante en muchas mujeres- y también exfoliar de forma muy suave el rostro. ¿Ustedes se animan?
- Láser y luz pulsada intensa (IPL). Pero, si el afeitado o el hilo no te convencen y buscás soluciones a largo plazo, los equipos más novedosos con tecnología láser o de luz pulsada intensa pueden ser la opción para vos. "Vectus es un sistema de depilación personalizado que cuenta con un novedoso lector de melanina que permite ajustar la intensidad del láser en el momento de la aplicación. Esto lo hace más seguro, rápido y efectivo que las tecnologías ya conocidas, de cuatro a seis sesiones son suficientes para completar el tratamiento. El equipo actúa por contraste de color, emitiendo la energía de manera diferenciada por medio de un cabezal frío de zafiro, por eso más del 90% de las veces elimina el vello definitivamente, no solo lo debilita, sin requerir mantenimiento. Además, su sistema de enfriamiento garantiza confort y seguridad, y como no utiliza gel, las sesiones son más cortas. Lo que es el área del bozo nos lleva solo unos segundos realizarlo, por ejemplo”, indica Cordero. Además, hay equipos que pueden usarse en casa, como Philips Lumea, un dispositivo de luz pulsada intensa que combina el nivel de energía (es menor al de los salones, para que sea seguro su uso en el hogar), espectro de luz (profundidad de la luz) y duración del pulso. Cuenta con un sensor que evita que se disparen los pulsos si no está bien apoyada sobre la piel, un sensor que detecta si el tono de piel es demasiado oscuro (bloqueando la emisión de pulsos) y, en los modelos recientemente lanzados, un sensor que aconseja cuál es el nivel de intensidad adecuado.

Lumea Prestige, depiladora IPL. Fácil de usar. El sensor te aconseja cuál es el mejor ajuste para tu tono de piel, $12.599, Philips
Expertos consultados: Dr. Andrés Cordero, médico dermatólogo, docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Argentina (UCA) y en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Clara Vega Olmos, Beauty Care Marketing Manager de Philips. Andrés Gutierrez, Category Manager de Veet.
¿Y vos cómo disimulás los pelitos en tu rostro? Además te mostramos 5 lugares recomendados para hacerte las cejas y ¿Qué es el drenaje linfático facial y para qué sirve?
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Cuánto cuesta hacerse "nanoblading", la nueva técnica para las cejas
por Redacción OHLALÁ!

Superalimentos. 5 motivos para comer más arándanos
por Daniela Chueke Perles

Cómo se hace. Qué es el ghee, la manteca "saludable"
por Denise Tempone

Así es el mensaje Kobido, la técnica natural japonesa que renueva tu piel y logra un efecto lifting
por Ayelén Di Leva
