Festival Internacional de Cine de Mar del Plata: todo lo que tenés que saber antes del evento
Ya comenzada la cuenta regresiva de cara a la trigésima octava edición del El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, te compartimos la programación oficial del evento.
26 de octubre de 2023 • 14:59
Mercedes Morán en Elena sabe, una de las películas más esperadas del Festival de Cine de Mar del Platal - Créditos: Netflix
La ciudad de Mar del Plata se prepara para el comienzo de uno de los eventos más destacados del cine a nivel regional: el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata que, en su 38° edición, conmemorará los 40 años de democracia ininterrumpida en la Argentina.
El evento, que empieza el 2 de noviembre y termina el 12 del mismo mes, contará con competencias, homenajes, panoramas, paralelas y funciones especiales, al igual que siete competencias que incluye la internacional, la latinoamericana de largometrajes y cortos, la argentina de largometrajes y cortos, la “competencia en tránsito” (work in progress) y “Estados alterados”, que incluye las apuestas cinematográficas más arriesgadas.
El premio más esperado, el Astor de Oro, se va a disputar entre producciones de Argentina, Alemania, Perú, Estados Unidos, Corea del Sur, México, Canadá, Portugal, siendo una de las más esperadas Elena sabe, el film basado en una novela de Claudia Piñeiro y protagonizada por Mercedes Morán que sigue la historia de una mujer con parkinson que intenta descubrir al responsable del asesinato de su hija.
A continuación, te compartimos todos los films que formarán parte del festival.
Competencia internacional
Elena sabe, de Anahí Berneri (Argentina)
Partió de mí un barco llevándome, de Cecilia Kang (Argentina, Singapur)
Las almas, de Laura Basombrío (Argentina)
Animal / Humano, de Alessandro Pugno (España, Italia, México)
Kinra, de Marco Panatonic (Perú)
UBU, de Paulo Abreu (Portugal)
Mimang, de Kim Taeyang (Corea del Sur)
Arthur & Diana, de Sara Summa (Alemania)
Seagrass, de Meredith Hama-Brown (Canadá)
LaRoy, de Shane Atkinson (Estados Unidos)
No voy a pedirle a nadie que me crea, de Fernando Frías de la Parra (México, España)
Competencia latinoamericana de largometrajes
El viento que arrasa, de Paula Hernández (Argentina, Uruguay)
Las cosas indefinidas, de María Aparicio (Argentina)
Crowrã, de João Salaviza y Renée Nader Messora (Portugal, Brasil)
El castillo, de Martín Benchimol (Argentina, Francia)
Los colonos, de Felipe Gálvez (Chile, Argentina, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Suecia,
Taiwán)
Otro sol, de Francisco Rodríguez Teare (Chile, Francia, Bélgica)
Llaki, de Diego Revollo (Bolivia)
O dia que te conheci, de André Novais Oliveira (Brasil)
El otro hijo, de Juan Sebastián Quebrada (Colombia, Argentina)
Competencia latinoamericana de cortometrajes
Un punk ejemplar, de Diandra Arriaga (México)
Nueva Esperanza, de Carlos Rentería (Argentina, Perú)
Solo la luna comprenderá, de Kim Torres (Costa Rica, EE.UU.)
Extinción de la especie, de Nicolasa Ruiz, Matthew Porterfield (México)
La noche del minotauro, de Juliana Zuluaga Montoya (Colombia)
Lyb, de Felipe Poroger (Brasil)
Competencia argentina de largometrajes
Los tonos mayores, de Ingrid Pokropek (Argentina)
Clara se pierde en el bosque, de Camila Fabbri (Argentina)
La Mujer Hormiga, de Betania Cappato, Adrián Suárez (Argentina)
Alemania, de María Zanetti (Argentina, España)
Elda y los monstruos, de Nicolás Herzog | Argentina
La gruta continua, de Julián D’Angiolillo (Argentina, Cuba)
Vera y el placer de los otros, de Romina Tamburello y Federico Actis (Argentina)
Lagunas, de Federico Cardone (Argentina)
El empresario, de Germán Scelso (Argentina)
Lava 2 (El nuevo show del Narciso), de Ayar Blasco (Argentina)
Adentro mío estoy bailando, de Paloma Schachmann y Leandro Koch (Argentina, Austria)
Competencia argentina de cortometrajes
La necesidad de un testigo, de Mariana Sanguinetti y Renzo Cozza (Argentina)
Especies de compañía, de Juan Renau (Argentina)
Corrientes mercuriales, de Carolina Fusilier (Argentina, México)
Un grano de arroz de una casa donde no haya muerto nadie, de Agustina Muñoz (Argentina)
Sexto continente, de Estrella Herrera (Argentina)
Quedate quieto o te amo, de Federico Luis (Argentina)
Una habitación llena de polvo, de Nicolás Zukerfeld (Argentina)
Desde el principio hasta el final, de Loana Pagani (Argentina)
Competencia Estados Alterados
Youth (Spring), de Wang Bing (Francia, Luxemburgo, Países Bajos)
Orlando, ma biographie politique, de Paul B. Preciado (Francia)
Malqueridas, de Tana Gilbert (Chile, Alemania)
El auge del humano 3, de Eduardo Teddy Williams (Argentina, Portugal, Países Bajos, Taiwán, Brasil, China, Sri Lanka, Perú)
El polvo, de Nicolás Torchinsky (Argentina)
Night Walk, de Sohn Koo-yong (Corea del Sur)
Sobre todo de noche, de Víctor Iriarte (España)
Losing Faith, de Martha Mechow (Austria, Alemania)
Bloom, de Helena Girón y Samuel Delgado (España)
Mast-del, de Maryam Tafakory (Irán, Reino Unido)
Lo que los humanos ven como sangre los jaguares ven como chicha, de Luciana Decker Orozco (Bolivia)
Competencia en tránsito / Work In Progress (Wip)
Una noche en Paladium, de Francisco Novick (Argentina)
Las latas, de Santiago Sein (Argentina)
El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas (Argentina, Paraguay)
La dirección opuesta, de Julia Castro (Argentina)
Senda india, de Daniela Seggiaro (Argentina)
Todo documento de civilización, de Tatiana Mazú González (Argentina)
El mirador, de Diego Hernández (México)
Panorama
Autoras y Autores
Mixtape La Pampa, de Andrés Di Tella (Argentina, Chile)
Cerrar los ojos, de Víctor Erice (España, Argentina)
La práctica, de Martín Rejtman (Argentina, Chile, Portugal)
Dueto, de Edgardo Cozarinsky y Rafael Ferro (Argentina)
Gol Gana, de Taika Waititi (Estados Unidos)
Pobres Criaturas, de Yorgos Lanthimos (Irlanda)
La sociedad de la nieve, de Juan Antonio Bayona (España)
La bestia, de Bertrand Bonello (Canadá, Francia)
El libro de las soluciones, de Michel Gondry (Francia)
In our day, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
La Chimera, de Alice Rohrwacher (Francia, Italia, Suiza)
La próxima película de Carmen Trevilla, de Gonzalo García Pelayo (Argentina)
Music, de Angela Schanelec (Alemania, Francia, Serbia)
Eureka, de Lisandro Alonso (Argentina, Alemania, Francia, México, Portugal)
Dispararon al pianista, de Fernando Trueba, Javier Mariscal (España, Francia, Países
Bajos)
Retratos Fantasmas, de Kleber Mendonça Filho (Brasil)
Evil Does Not Exist, de Ryusuke Hamaguchi (Japón)
Do Not Expect Too Much from the End of the World, de Radu Jude (Rumania,
Croacia, Francia, Luxemburgo)
Nuevas Autoras
Shayda, de Noora Niasari (Australia)
La imatge permanent, de Laura Ferrés (España, Francia)
Tierra de nuestras madres, de Liz Lobato (España)
Galas
Un pájaro azul, de Ariel Rotter (Argentina, Uruguay)
Panorama argentino
Las ausencias, de Juan José Gorasurreta (Argentina)
El pensamiento analógico, de Paulo Pécora (Argentina)
Procopiuk, de Diego Lumerman (Argentina)
La estrella azul, de Javier Macipe (Argentina, España)
Las dos Mariette, de Poli Martínez Kaplun (Argentina)