Newsletter
Newsletter

Lo brutal de la maternidad: una mirada sobre “Canina”, la peli protagonizada por Amy Adams

Canina es la película ya disponible por Disney+, protagonizada y producida por Amy Adams, que es un retrato crudo de la maternidad. Una psicóloga analiza los conflictos que aborda desde la salud mental.


Amy Adams en la puerta de una casa.

Canina, la película protagonizada por Amy Adams, es un retrato descarnado de lo brutal de la maternidad. - Créditos: Gentileza Disney +.



NightBitch o Canina es la película estrenada recientemente y disponible por Disney+, protagonizada y producida por Amy Adams, que retrata de manera real y metafórica muchas de las aristas de la poderosa transformación que supone convertirse en madre.

Con un hijo de dos años a quien cría y cuida de manera intensiva, la protagonista ha renunciado a su trabajo como artista plástica y su compañero y padre del niño, pasa gran tiempo fuera de casa y viajando por su trabajo. La película logra retratar el ecosistema tedioso de las rutinas repetitivas y robóticas en las que esta y muchas, muchísimas mujeres madres se encuentran inmersas. Un universo recortado donde no participa ningún otro/a adulta, donde además de lidiar con un nada subestimable cansancio, podemos ver a la protagonista desvitalizarse, mientras conversa con ella misma, en un ida y vuelta discursivo muy interesante donde se pregunta por la culpa, el enojo, la soledad, las renuncias, el hastío, pero también se pregunta sobre cómo lo harán otras.

Una identidad arrasada

Amy Adams

Amy Adams, además de ser protagonista, fue la productora de la película. - Créditos: Gentileza Disney +.

La transformación está siendo, y toda la identidad de la madre se encuentra conmovida, ya casi no hay vestigios de quien era, pero al mismo tiempo está inmersa en un gran ejercicio de revisitar su propia infancia, su crianza, la figura de su madre y también el mundo profesional-artístico del cual antes era parte. Para reforzar esto, la protagonista nunca usa su nombre de pila, no lo menciona ni nadie la llama por su nombre, incluso en los créditos finales Amy Adams es nombrada como “Mother”, que es el personaje que encarna y realmente así lo hace porque la composición física y como su cuerpo va mutando es otro aspecto interesante de la composición de la narrativa.

En la historia no se profundiza sobre lo transgeneracional, sin embargo, hay flashes de la protagonista como hija y nieta de dos mujeres (pertenecientes a una comunidad nómada y religiosa que pareciera ser Amish), que hicieron sus propios sacrificios en virtud de la maternidad y donde también hay rituales mágicos y sobre todo, hay mucho silenciado.

La protagonista se pregunta sobre como habrá hecho su propia madre con el enojo y también si habrá sentido arrepentimiento, mientras recuerda que era una mujer con sus propias angustias, renuncias, búsquedas por sus espacios y una gran vulnerabilidad.

Salud mental y mandatos vigentes: de mujer a perra

Amy Adams corre con perros

Canina trabaja con una fuerte metáfora en la figura de los perros que rodean a la protagonista. - Créditos: Gentileza Disney +

Canina va narrando las vivencias del vínculo con su hijo y los escollos de habitar el rol, pero fundamentalmente está llena de simbolismos de la metamorfosis, en ese cambio, en la noche, cuando todo se aquieta, de mujer a perra. Una construcción delirante que permite también iluminar los aspectos más primarios, de los cambios que trae la maternidad, aquellos que le son ajenos, pero que al mismo tiempo le permiten y hacen posible sostener la realidad.

Una metáfora que también da cuenta de los efectos en su salud mental, del desgaste que va provocando en su ánimo y en su emocionalidad sostener las tareas de cuidado sin red y con no solo en la nula corresponsabilidad, sino también en la falta de empatía por parte de su pareja.

Es, en esa línea narrativa de la película, que se recorren los innumerables mandatos que rodean a la maternidad, incluso los más actuales donde la protagonista se muestra políticamente incorrecta nombrando por ejemplo lo tedioso que le resulta participar de actividades relacionadas con las infancias y tener que relacionarse con otras mujeres madres para armar su “tribu”: “El problema es que no disfruto de la compañía de otras mamás. Creo que hacerse amiga de otra mujer solo porque las dos somos madres es patético”.

Animarse a mostrar lo más brutal de la maternidad

Póster de la película "Canina"

"Canina" está disponible en Disney+. - Créditos: Gentileza Disney +.

Canina, abre tantos tópicos que es difícil centrarse en uno y ello es lo interesante justamente por lo representativo, señalando la complejidad de la experiencia de lo materno, sus ambivalencias, lo vulnerable, lo poderoso, las fallas del sistema y las instituciones que dejan solas a las mujeres madres hiperresponsabilizándolas de las crianzas y cuidados, los estereotipos de género, las tensiones laborales/profesionales versus el deseo de maternar tal como se ha contado generación tras generación se debe hacer: sacrificialmente.

Y entonces también hay lugar para lo brutal, lo sin filtro, lo somático. Es la muerte de un gato, eterno antagonista del mundo perruno, una bisagra en la historia que genera más de un quiebre, donde se posibilita la expansión del poder creativo de la protagonista.

Canina es todo esto y también tiene sus propios claroscuros, pues busca romper con el mito de la maternidad romantizada, aunque reproduce algunos clichés en la búsqueda de un “happy end” que reproduce mucho de lo que se vive en la realidad actual: los relatos sobre las vivencias no glamorosas, cero edulcoradas y que se aproximan a las maternidades que también conviven con renuncias, movimientos identitarios, problemáticas de salud mental, crisis vinculares, pero que aún están veladas y analizadas como casos particulares.

Las maternidades son todas diferentes, en sus contextos, y con sus singularidades, sin embargo, lo universal de la experiencia necesita de reflexión en clave colectiva. Las tareas de crianza y cuidados requieren de un entramado que no recaiga únicamente en la mujer madre, se necesita de mayor mirada social sensibilizada sobre los riesgos psíquicos, vinculares y sociales que eso tiene y, por tanto, cambios estructurales que acompañen esta gran transformación.

Mirá el tráiler de "Canina"

¡Compartilo!


M. Agustina Capurro

M. Agustina Capurro Licenciada y Profesora en Psicología con Orientación Perinatal y Diplomada en Aspectos Psicosociales de la Reproducción Humana Asistida. IG: @psiagustinacapurro.


En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Paradise: 5 razones de por qué no deberías perderte la nueva serie del creador de This is Us

Paradise: 5 razones de por qué no deberías perderte la nueva serie del creador de This is Us


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista OHLALA! de febrero con Las Marulli

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP