Newsletter
Newsletter

El método de 3 pasos que te va a ayudar a enfocarte y alcanzar tus objetivos

Ya sea porque tenés una personalidad que se distrae con facilidad o porque estás en un momento en que sentís que ponerle foco a una sola cosa es casi una misión imposible, hacer foco en una tarea es súper importante. Te compartimos herramientas para que lo logres.


Cómo lograr enfocarnos y terminar nuestras tareas pendientes.

Cómo lograr enfocarnos y terminar nuestras tareas pendientes. - Créditos: Getty



Dejar de perder energía con personas o situaciones que no son tan importantes en tu presente es uno de los grandes desafíos para alcanzar nuestro bienestar. Por eso, enfocarnos en lo que verdaderamente importa es la gran meta. ¡Obvio! Muchas veces resulta más fácil decirlo que hacerlo, y es acá en donde existen ciertos métodos y técnicas que nos pueden ayudar. Entre los más conocidos están los 3 pasos claves de la psicoterapeuta Belén Colomina quien asegura que el primer paso que tenemos que dar es soltar todo aquello que no nos trae beneficios. El segundo, delimitar objetivos claros para no perderlos de vista tan fácilmente y, por último, cuidarnos de la autocrítica (ese maldito látigo) porque nos puede bloquear y no permitirnos avanzar.

Poner en orden las metas y dejar la autocrítica es vital.

Poner en orden las metas y dejar la autocrítica es vital. - Créditos: Getty Images

1. Dejar ir lo que no suma

La pregunta que propone Belén es sobre todos esos hábitos que ya no son funcionales con tu presente y seguís sosteniendo, ¿para qué? En este grupo entran los pensamientos de situaciones pasadas que aún no logras gestionar y ubicar en algún sitio de tu mente (y corazón) sostenés en espiral; las personas que seguís viendo y ya no aportan, incluso restan en tu vida, y los hábitos que te debilitan pero que seguís reproduciendo en automático (por ejemplo, una mala alimentación o un mal descanso por exceso de tecnología). “Identificar todo aquello que te carga, que te pesa y que no tiene la funcionalidad deseada para tu presente, es tan importante como aprender a soltarlo”, dice, y propone como técnica para aprender a soltar el arte de la meditación.

2. Definir metas que sirvan de guía

“Cada objetivo que nos marcamos requiere de un tiempo para contemplarlo, definirlo, ponerle un plazo y trabajarlo”, expone en distintas entrevistas la experta mencionada. Claramente, definir en el presente las próximas metas a cumplir nos activa el motor de búsqueda sobre todas aquellas manos extra, tiempo, aprendizajes y capacidades que deberíamos desarrollar para lograrlo. No siempre resulta sencillo descubrir qué es lo más importante que queremos lograr o desarrollar en nuestra vida en el mediano o largo plazo, porque el apuro en el que vivimos inmersas nos anestesia, haciéndonos correr sin recordar a dónde realmente queríamos llegar. Para empezar, darnos unos minutos a diario para meditar, o estar en silencio y en una libreta permitirnos detallar qué queremos y qué nos resulta importante, puede ser un primer gran paso. Parece simple, y lo es, lo difícil es sostenerlo y darle un lugar de importancia en nuestra vida. Hay que probar.

3. Dejar la autocrítica constante

Si algo te sale mal y lo primero que se activa es la autocrítica, hay que aprender a limitarla. A observarla desde otro costado, con una visión más amplia para encontrar otras formas nuevas de tratarte.  Al mismo tiempo, cuando no podés parar de exigirte, muchas veces lo que sucede es que afuera, en tus vínculos, también exigies y descargas la frustración y el espiral del malestar se vuelve cada vez más denso.

El punto está en aquietar esa mente crítica y destructiva que está rumiando. ¿Cómo? En principio, se puede probar saliendo a caminar, meditando, cortando con lo que estás haciendo y probar por alguna actividad que te haga sentir bien (que te guste mucho) aunque solo dure 15 minutos. Todas estas son herramientas que pude ayudarte a salir de ese automático que te daña y quita energía: el objetivo es aprender a relativizar el error y a tomarlo como parte del camino para aliviar sufrimiento innecesario.

Como siempre remarcamos, la consulta profesional siempre es una buena herramienta para abordar todo aquello que está pensando en tu vida. Los consejos compartidos son complementarios.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Terapia con gatos: ¿sí o no para personas con autismo?

Terapia con gatos: ¿sí o no para personas con autismo?


por Laura Gambale

tapa de revista OHLALA! de abril con Yamie Safdie en la portada

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP