

¿Qué es el KAP y en qué consisten las sesiones? - Créditos: Prensa
A nivel mundial, la tendencia muestra que cada vez más personas se interesan en el Kundalini Activation Process (KAP), una herramienta que permite reconectarse y reactivar con la energía vital con la que todos nacemos y que suele adormecerse a medida que pasan los años debido al sinfín de estímulos que nos rodean.
KAP fue creado por Venant Wong, quien inició esta técnica en Australia y la expandió por el resto del mundo. Hasta el momento, son sólo 250 los facilitadores de KAP, que ya cuenta con adeptos en EE.UU., Europa y Latinoamérica.

¿Qué es el KAP y en qué consisten las sesiones? - Créditos: Prensa
A la Argentina, KAP llegó en 2022 con la facilitadora Emilia Ronchetti . Ella nos dice: “KAP es una transmisión directa de energía que activa el proceso de despertar del kundalini, la energía con la venimos al mundo”.
Y señala: “Tras recibir KAP volvemos a reactivar nuestra energía vital, es decir, volvemos al estado que teníamos cuando éramos niños. Así, podemos volver a encender esta energía. KAP es un proceso acumulativo, cuanta más energía KAP se recibe, más se reactiva”.
Los beneficios de KAP
Según expresa la facilitadora en Argentina, los beneficios de KAP son múltiples y se ven reflejados en el día a día, ya que, cuando se desbloquean los centros de energía, las personas se conectan mejor con su intuición y pueden tomar mejores decisiones.
Por otro lado, Emilia aclara que KAP “se diferencia de otras prácticas como kundalini yoga o chi gong porque no se está forzando a que la energía suba por el sistema de chakras como en estas otras prácticas. En KAP la energía fluye en ambos lados. Esto no pasa en otras prácticas”.
En KAP lo único que hay que hacer es recostarse en el yoga mat, mantener los ojos cerrados y concentrarse en la música para relajarse.
En sus sesiones Emilia comienza a transmitir KAP y la energía vital empieza a interactuar con el cuerpo, luego de ingresar por el chakra corona y bajar hasta el chakra raíz. Gradualmente, se va acumulando y luego empieza a fluir en ambas direcciones.
“Durante la sesión es normal que las personas tengan movimientos involuntarios pero conscientes. También suelen liberar emociones, sentir mucho frío o mucho calor, sentir pesadez en el cuerpo o ver muchos colores”, detalla Emilia.
Además, indica que para participar no es necesario contar con experiencias previas en técnicas espirituales no holísticas: “Lo único que se necesita es tener curiosidad y ganas de conectar con uno mismo”.
SEGUIR LEYENDO


Habitá tu cuerpo: ¿cómo nos reconectamos con él?
por Cecilia Alemano

Enfrentemos la irritación. La primera muestra que expuso todo lo que el hate quiere ocultar

Tapping: cuándo es el próximo taller de Naty Franz
por Sole Venesio

Las claves del Wu Wei, la filosofía taoísta donde "no hacer nada" está OK
por Celina Cocimano
