Newsletter
Newsletter

Lali habló del 'yo real' y el 'yo virtual': qué significa, según la psicología

En una entrevista con Pedro Rosemblat en el streaming Gelatina, la cantante y artista Lali Espósito compartió una reflexión que nos invita a pensar sobre la relación entre nuestro 'yo real' y nuestro 'yo virtual'. Por qué es fundamental para nuestra salud mental lo que ella plantea.


El beso de Lali Espósito y Pedro Rosemblat en Gelatina.

El beso de Lali Espósito y Pedro Rosemblat en Gelatina. - Créditos: Captura Gelatina.



En una entrevista con Pedro Rosemblat en el streaming Gelatina, la cantante y artista Lali Espósito compartió una reflexión que nos invita a pensar sobre la relación entre nuestro 'yo real' y nuestro 'yo virtual'. "Yo le tengo mucho miedo a ese lugar medio en el éter que está entre mi 'yo real y mi ´'yo virtual'. No me termino de volver loca porque trabajo para mantenerme en mi yo persona", manifestó la artista.

Las palabras de Lali nos recuerdan que, en la era digital, es fundamental diferenciar entre nuestro 'yo real' y nuestro 'yo virtual'. Nuestro 'yo real' es el humano, vulnerable, que se cansa y que está despeinado. Por otro lado, nuestro 'yo virtual' es la imagen que proyectamos en las redes sociales, que puede ser una versión idealizada de nosotros mismos.

View post on Instagram
 

 

La construcción de nuestro 'yo virtual' se basa en la selección y presentación de información sobre nosotros mismos, que puede ser verdadera o falsa. Esto puede generar una confusión entre lo que somos en realidad y lo que proyectamos en las redes sociales.

Es importante recordar que las redes sociales son solo una parte de nuestra realidad. La tecnología puede ser una herramienta valiosa para conectarnos con otros, acceder a información y compartir nuestras experiencias. Sin embargo, también puede ser una trampa que nos lleva a centrarnos en la vida "perfecta" de los demás, en lugar de enfocarnos en nuestra propia realidad.

 

En este sentido, es fundamental reconocer que nuestras subjetividades se construyen a través de la interacción con el entorno socio cultural, familiar y con las propias capacidades y particularidades de cada individuo. La digitalización de la vida cotidiana ha generado un impacto significativo en las personas y sus modos de relacionarse.

Por lo tanto, es esencial poder separar y diferenciar nuestro 'yo real' del 'yo virtual'. Esto nos permitirá cuidar nuestra salud mental, discernir entre lo que se decide mostrar o "vender" en las redes sociales y lo que somos en realidad.

No caigamos en la trampa de creer en todo lo que sucede en las redes sociales. Quedar fijados y reducidos a lo especular e imaginario puede ser peligroso para nuestra autenticidad y bienestar.

 

Estar conectados todo el tiempo puede desconectarnos de nosotros mismos, alejándonos de nuestros proyectos personales y desatendiendo nuestro bienestar. Valorar los encuentros cara a cara y priorizar nuestras elecciones personales es esencial.

Reconocer que la vida virtual es solo una parte de nuestra realidad nos invita a reflexionar sobre lo que realmente importa. Dar paso a lo nuevo y lo que nos conecta realmente con nosotros mismos y con los demás es fundamental.

Como dice Lali, trabajar sobre nuestro 'yo real' y diferenciarlo de nuestro 'yo virtual' es clave para mantener una salud mental saludable y vivir una vida auténtica.

Por Cecilia Taburet, gentileza para OHLALA Ig: @psico.ceciliataburet

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Lali y la segunda temporada de El fin del amor: “Yo confío en que hay mucho más amor que odio”

Lali y la segunda temporada de El fin del amor: “Yo confío en que hay mucho más amor que odio”


por Candela Blanco

Escándalo presidencial: las reacciones de los famosos ante la criptomoneda $Libra

Escándalo presidencial: las reacciones de los famosos ante la criptomoneda $Libra


por Cristian Phoyú


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP