Salud mental: cuáles son los beneficios de pasar tiempo al aire libre
Después de la pandemia, dos cosas quedaron bien en claro: la importancia de hablar sobre salud mental y el impacto que tiene en nuestro bienestar el hecho de estar encerrados.
1 de agosto de 2022 • 13:46
Pasar tiempo outdoor, es clave para nuestro bienestar. - Créditos: Getty.
Seas una persona que naturalmente disfruta de las actividades al aire libre o, por el contrario, del team que su mejor plan es quedarse en casa y disfrutar del espacio de confort, hay un hecho que parece imposible de negar: salir, estar en contacto con la naturaleza, disfrutar de los espacios outdoor tiene beneficios tanto en nuestra salud física, emocional y mental.
Un hecho que quedó en evidencia cuando, debido a la pandemia por covid-19, nos vimos obligados a pasar casi dos años encerrados en nuestros hogares y muchos especialistas empezaron a hablar sobre las nuevas problemáticas en el sueño, un mayor número de casos de personas que sufrieron ataques de ansiedad, ataques de pánico y síntomas de depresión.
Un estudio hecho en Japón buscó descubrir el impacto de las actividades al aire libre en el bienestar de las personas, para esto recopilaron de la salud de los excursionistas (antes y después de excursiones cortas en bosques japoneses) y descubrieron que el tiempo que pasaban en la naturaleza estaba relacionado con la reducción de la presión arterial y los niveles de cortisol, una mejor función inmunológica y un mejor sueño.
Los beneficios de pasar tiempo al aire libre
Reducción del cortisol.
Disminución de la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
Aumento de vitamina D.
Mejora en la calidad del sueño.
Mejora de la cognición y la creatividad.
¿Qué es la ecoterapia?
Son tantos los beneficios de realizar actividades al aire libre que, de hecho, hay toda una iniciativa que se conoce bajo los nombres de ecoterapia o terapia verde. Básicamente son una serie de métodos terapéuticos relacionados con los beneficios científicos de la naturaleza y que se basan en una idea muy simple: el ser humano está íntimamente e inseparablemente conectado a la naturaleza.
Hay varios tipos de ecoterapia: desde hacer senderismo, escalar montañas, contemplación o meditaciones guiadas en un entorno natural, hasta lo que se conoce como forest bathing (hacer terapia dentro de la atmósfera del bosque) o grounding (la reconexión eléctrica de nuestro cuerpo con la tierra por medio de actividades como caminar descalzos por el pasto o la playa). Todas estas son técnicas que se recomiendan especialmente a las personas que sufren ansiedad y drepresión.
Y, de acuerdo a diferente estudios, todas estas técnicas tienen enormes beneficios:
1
Promueve la creatividad. De acuerdo al estudio encabezado por Ruth Ann Atchley y David L. Strayer, técnicas como el forest bathing aumenta la creatividad hasta en un 50% en la resolución de problemas complejos.
2
Reducción de los pensamientos negativos. La vorágine de las grandes ciudades trae un estrés muy particular y que está intimamente conectado con la ansiedad, la depresión y los pensamientos obsesivos. Según un estudio de la Universidad de Stanford, caminar 90 minutos al día por un entorno natural disminuye reduce la actividad neuronal en la corteza prefrontal.
3
Estimula la capacidad intelectual. La Universidad de Columbia descubrió por medio de un estudio que, ejercitar en la naturaleza, mejora la memoria y la habilidad cognitiva, aumentando el volumen del hipocampo.
En esta nota: