
8 preguntas para entender qué es la trombofilia
17 de enero de 2017 • 00:20
Seguramente alguna vez escucharon hablar de “trombofilia”, un trastorno en el sistema de coagulación sanguínea que afecta a muchas mujeres y puede causar problemas severos en el embarazo –complicaciones gestacionales, reiterados abortos y muerte fetal intrauterina–. Hace unos meses pasó por Crianza en Tribu Fernanda Callejón, que nos contó sobre su lucha para tener a Giovanna y por qué considera importante la detección precoz.
Después de un debate bastante caldeado en el Congreso, a fines de 2016 el Senado aprobó la Ley de Trombofilia –la 27.335–, que promovía la detección temprana de este trastorno. Pero la alegría por la conquista de este nuevo derecho duró poco: el 26 de diciembre el presidente Mauricio Macri vetó la Ley ya que "dicha ley se justificaría en el caso de tratarse de una patología desconocida y/o no correctamente diagnosticada”.
Para despejar algunas dudas sobre qué es la trombofilia y por qué un sector de la salud cuestiona la Ley, entrevisté al Dr. Fernando Neuspiller, director de IVI Buenos Aires, un centro especializado en reproducción asistida.

Fuente: Latinstock
1) ¿Qué es la trombofilia?
La trombofilia es la propensión a desarrollar trombosis (un coágulo de sangre en el interior de un vaso sanguíneo) debido a determinados trastornos de coagulación. Puede ser adquirida y/ o hereditaria pero ser portador no significa que se vaya a padecer una enfermedad.
2) ¿Cómo se detecta?
Se confirma el diagnóstico de trombofilia adquirida mediante un estudio de laboratorio que se basa en la presencia de un resultado positivo medido en dos oportunidades con diferencia de 12 semanas. Una única determinación positiva no hace diagnóstico de trombofilia. Por otro lado el diagnóstico de la trombofilia hereditaria se realiza por distintos análisis de sangre, en estos casos si el resultado da positivo una vez se confirma y se indica tratamiento. Es importante saber que no es considerado un estudio de rutina debido a su complejidad. Ambos estudios sólo deben ser indicados por un médico hematólogo luego de analizar los antecedentes del caso.
3) ¿Es importante la detección precoz?
No. Lo importante no es la detección precoz sino que el diagnóstico sea correcto y en el momento adecuado. Solo se debe estudiar a pacientes que presentan antecedentes de 2 o más abortos menores a 10 semanas, 1 aborto mayor a 10 semanas o antecedentes de resultados obstétricos adversos como muerte fetal intrauterina, casos de preclamsia y eclampsia o incluso restricción del crecimiento intrauterino. También entran en el grupo de riesgo pacientes que tienen antecedentes de trombosis, tanto arterial como venosa al igual que aquellas mujeres en cuyas familias ya existen casos de trombofilia hereditaria.
4) ¿Es necesario somenter a una mujer a dos abortos antes de hacerle los análisis y detectar si tiene trombofilia? ¿Cuál es el sentido?
Todo depende del caso, no siempre son dos abortos. No se estudia inicialmente en otros casos porque las pacientes con antecedentes de 1 aborto menor a 10 semanas, la causa más probable es la anomalía cromosómica esporádica del embrión y el riesgo de un nuevo aborto sigue siendo del 10-15% en una nueva gestación. En estos casos siempre tenemos en cuenta la edad materna ya que la posibilidad de presentar anomalías cromosómicas se asocia directamente a ella. En caso de necesitar estudiar las alteraciones genéticas y cromosómicas en los embriones, antes de su implantación, se recurre al Diagnóstico Genético Preimplantacional. No obstante, en mujeres con 2 abortos menores a 10 semanas se le indica el estudio del cariotipo, y se estudia la trombofilia. En los casos en que la paciente tiene antecedente de un único aborto pero de semana 12 en adelante, sí se le debe dar más importancia a la trombofilia porque en general las pacientes que pueden tener embriones genéticamente anormales abortan antes.
Cabe recalcar que la trombofilia no es un considerado un trastorno único en las mujeres, sino que es un factor de riesgo para determinadas patologías tanto en hombre como mujeres. Presentar un estado de hipercoagulabilidad no quiere decir que la paciente vaya a tener una consecuencia obstétrica.
5) ¿Cuál es el tratamiento?
En los casos en que la mujer tuviese trombofilia y riesgo de aborto será su hematólogo quien en función del tipo de trombofilia la vaya a tratar.
6) ¿Qué piensa sobre la inclusión de los exámenes para detectar trombofilia en el Plan Médico Obligatorio?
Creo que es importante que las pacientes que cumplan con los criterios anteriormente detallados puedan acceder al tratamiento a través del Plan Médico Obligatorio. No estoy de acuerdo en estudiar a todas las pacientes sin que presenten un criterio clínico o antecedentes familiares.
7) ¿Qué es la heparina?
La heparina pertenece a una clase de medicamentos llamados anticoagulantes, funciona al disminuir la capacidad de coagulación de la misma. De todas formas, el diagnóstico de una trombofilia no siempre determina el uso de drogas anticoagulantes.
8) ¿Con un buen diagnóstico y el suministro de heparina la mayoría de los embarazos logran llegar a término?
Que una mujer tenga diagnóstico de trombofilia no quiere decir que vaya a perder un embarazo. Si la paciente tiene diagnóstico de trombofilia y el antecedente de aborto, se la va a medicar y en la mayoría de los casos el embarazo va a llegar a término. De todos modos es importante explicarles a los pacientes que su uso no siempre asegura resultados positivos.
¿Qué piensan sobre el veto a la Ley de Trombofilia? Además pueden también leer: Cine y maternidad: 5 películas que no podés dejar de ver y Mundo teta: destete en primera persona
Debbie.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Kari Gao: el milagro de los mellizos que padecieron el síndrome del transfusor-transfundido

¿Qué es la mapaternidad tóxica? Consejos para habilitar espacios más autónomos en la crianza de nuestros hijos
por Ana Paula Queija
