
Armaron un negocio de turismo online y tienen 4,5 millones de usuarios
3 de marzo de 2020 • 00:44

De izquierda a derecha: Martín, Julián, Eugenio y Andrés, los creadores de Turismocity - Créditos: Gentileza
Andres Malenky (36), ingeniero industrial; Eugenio Fage (34), ingeniero en sistemas; Julian Gurfinkiel (29), arquitecto, y Martin Levy (29), estudiante de economía, crearon Turismocity en Argentina y ya tienen presencia en 6 países de Latinoamérica. Están convencidos de que los negocios online son el futuro y que no tienen techo de crecimiento. Nos enseñan cómo subirnos a la ola.
Hace diez años, tres de los cuatro fundadores de Turismocity, amigos del colegio, se juntaron para emprender un negocio. El más chico de ellos, Julián Gurfinkiel, tenía solo 19 años y estudiaba arquitectura. Empezaba la moda de los cupones de beneficios en compras y crearon Descuentocity. Cuatro años más tarde tuvieron otra visión: era 2014 y ya en Estados Unidos y Europa el furor por los cupones venía mermando así que, pese a que en Argentina y Latinoamérica, a ellos les estaba yendo muy bien, decidieron prepararse de antemano para una potencial caída."Hicimos lo que en negocios se llama pivot, cambiar de rubro y empezamos a desarrollar Turismocity", explica Julián.
Turismocity es un metabuscador que compara los precios de distintos sitios web de viajes, incluyendo hotelería, aerolíneas y agencias, en una misma búsqueda. No concreta operaciones sino que redirige al usuario a los sitios que ofrecen los servicios. El usuario se registra gratuitamente y Turismocity se monetiza a través de comisiones y publicidad de las empresas de la industria, sea por un fee anual o por servicios puntuales. "Vimos que había muchas agencias de viajes online pero no existía en nuestro país ningún sitio que compare a todas, ni ninguna que mostrase los precios de todas las aerolíneas", agrega Julián.
En qué consistió el pivot y otros desafíos que superaron

De vender cupones de descuento a comparar los precios para que los viajeros consigan los mejores precios "Pagá menos por viajar", es el lema de Turismocity. - Créditos: Gentileza
Anticipar una crisis. Al tomar la decisión de dejar Descuentocity para crear Turismocity, se preguntaron cómo hacer el cambio de 180 grados de una empresa a la otra. "Teníamos una empresa funcionando y no la queríamos abandonar, así que resolvimos hacer una transición durante un año", recuerda Julián.
Pivotear. Pudieron hacerlo estando muy atentos a lo que pasaba en el mundo de los negocios, saber anticiparse a una posible crisis en el mercado en el que la empresa se desenvuelve.
Transicionar. Ya tenían una empresa rentable y apostaron a una nueva, entonces durante un año, con los ingresos de la primera fueron fondeando a la otra. "Ahora Turismocity crece año a año a un ritmo de doscientos por ciento", detalla.
Emprender antes de aprender. La falta de experiencia y la juventud fueron desafíos importantes que lograron superar con mucho de empuje y confianza. El mayor reto fue salir a conseguir clientes, empezar sin mucho capital y crear una marca. Estas carencias los llevaron a desplegar el ingenio propio. Aprendieron a hacer marketing con recursos escasos y comprobaron que se puede hacer una marca conocida sin gastar millones de dólares.
Estudiar el sector. Con respecto al sector turismo en particular, Julián observa que es un sector que siempre fue muy interesante por el hecho de que viajar está en el comportamiento de nuestra sociedad.
Apostar al online. La otra pata que brinda muchas oportunidades de negocios es la online. Si bien todavía hay un cincuenta por ciento de gente que compra offline, el ecommerce crece año a año y es cuestión de esperar a que el otro cincuenta por ciento se traslade a las compras virtuales.
En números
- 260 millones de dólares vendieron entre vuelos, paquetes y hoteles, las empresas de viajes a través de Turismocity.
- 4,5 millones de usuarios registrados hay en Argentina.
- 7,5 millones de visitas al mes.
- 1,8 millones de consultas tuvieron en enero de 2020.
- 20 millones de búsquedas por año.
- 6 países cuentan con Turismocity: Argentina tiene el 40 % del tráfico; Brasil, el 15 %, Chile otro 15 %; Colombia, 15%; México, 10 % y Perú, 5%.
- 41 empleados en Argentina.
- 7.4 estrellas de rating en App Store, uno de los más altos en aplicaciones de viajes.
- Tercera marca más buscada en Google en Latam después de Despegar y CBS.
Consejos de emprendedores a emprendedores

Julián Gurfinkiel tenía 19 años cuando se inició en el emprendedorismo, hoy es arquitecto y experto en negocios en Internet. - Créditos: Gentileza
- Intercambiar con otros emprendedores. Participaron de Endeavor que los ayudó a pensar en el largo plazo y les abrió a una red de contactos en el mundo.
- No tener miedo a contar la idea. Compartieron sus planes con amigos, conocidos, expertos. Compartir la idea con la mayor cantidad de gente posible les brindó feedback, información útil para armar un buen producto.
- Lanzar bueno y rápido. Siempre se puede mejorar en el camino. Esto tiene un nombre: producto mínimo viable o MVP. En una industria que se mueve muy rápido si esperás mucho tiempo hasta tener algo perfecto se te pasa la ola. "Nos pasó con Descuentocity, nosotros empezamos y al año y medio apareció nuestro competidor con un producto espectacular, pero nosotros ya teníamos la mitad del mercado", recuerda Julián.
- Un equipo variado y complementario. Ellos pusieron mucho esfuerzo y foco en armar equipo. No es un detalle, es todo. La clave es que se complementen en sus habilidades y conocimientos, y también en contratar gente que sepa más que los fundadores, no tenerle miedo al conocimiento.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Emprendimiento exitoso. Creó una app para gestionar equipos online que es furor entre las empresas
por Nathalie Jarast

Emprendimientos. Creó un estudio de diseño y la contratan los mejores restaurantes
por Nathalie Jarast

Emprendimiento sustentable. Reciclan bolsas descartadas del fracking para crear accesorios de moda y facturan millones
por Nathalie Jarast

Cerca de la naturaleza. Dejaron la ciudad para “bajar los decibeles” y armaron un emprendimiento de restauración de muebles
por Nathalie Jarast
