
5 claves para entender qué es el antiespecismo
El antiespecismo es un movimiento afín al veganismo y al feminismo. Consultamos con una experta en derecho animal para que desarrolle conceptos básicos.
5 de mayo de 2024

El atiespecismo es parte de una revolución más grande: contra el patriarcado. - Créditos: Getty Images
Partiendo de la base que el especismo es considerada una forma de discriminación basada en la pertenencia a una especie, el antiespecismo es la corriente que se opone a la opresión de una especie sobre otra.
Implica establecer distinciones morales entre las distintas especies pertenecientes al reino animal de manera arbitraria. Entre las filas del antiespecismo la pregunta que siempre está presente es la siguiente: ¿Por qué la especie humana es más importante o valiosa que el resto de las especies?
Cuando en la década del 70´, Richard D. Ryder estudiaba los distintos tipos de discriminación y opresión, el psicólogo y filósofo británico junto a su equipo de intelectuales creó el término “especismo”. En ese momento, Ryder, que era un activista contra la discriminación, se preguntó por qué detenerse en el sexismo o en el racismo cuando hay otros seres sintientes que también sufren opresión.

¿Por qué la especie humana tiene derecho a oprimir a cualquier otra especie? - Créditos: Getty Images
En este sentido, la abogada especializada en derecho animal Angélica Miotti cuenta a OHLALÁ! que "el especismo va mucho más allá de la discriminación negativa como puede suceder con el racismo o el sexismo, entre tantos otras".
"Es la estructura de las demás violencias, es el modelo edificante de las demás con la diferencia de que esta discriminación permite los niveles más altos y naturalizados de uso, violencia y crueldad”, refuerza.
El especismo permite una forma de violencia que está completamente naturalizada: es la única violencia que no cesa en ningún momento, es diaria, continua y permanente. "Al menos en occidente -continúa la experta-, es la única violencia legalizada y socialmente legitimada, es la violencia institucionalizada y subvencionada. Si el sexismo, por ejemplo, es una discriminación general y muy grande, porque es la mitad de la humanidad sobre la otra mitad, el especismo es la discriminación negativa absoluta: una sola especie autoproclamada superior por sobre todos los miles de especies del resto del planeta".
"Este sistema de producción y consumo tiene muchísimas defensas, herramientas y estrategias para invisibilizar el trato cruel que le damos a los demás animales, en desconectar a la sociedad con a quien se come, y para cuando ya no se pueda invisibilizar mas, haber normalizado que usar y comer a los demás animales es algo que no afecta a nadie”, concluye.
5 claves para entender al antiespecismo
1. La legitimación de la violencia animal
“El especismo es la discriminación negativa que, en la misma línea del sexismo y del clasismo entre otras, legitima y permite niveles de discriminación y de violencia inauditos” dice Polli, mientras observa un agravante: “No solo legaliza la violencia sobre cuerpos sintientes, sino que instala la violencia en la sociedad y la legitima.
El especismo, a diferencia del sexismo (una violencia profunda sobre las mujeres) es aún más grave porque es una sola especie, la humana, que se auto determinó superior, y como tal adquirió la capacidad de explotar y cosificar a todas las demás especies del planeta”.
2. La relación con el veganismo
Como ya contamos antes, el antiespecismo significa oponerse a todas las formas de discriminación de los animales no humanos. El veganismo, por su parte, implica no participar en su explotación. En esta línea, Polli dice que se trata de “una postura política que defiende que toda vida sintiente es digna de ser vivida y protegida.
Asimismo, explica que es un posicionamiento ético que denuncia la falaz categoría que instaló el sistema en el cual unas vidas importas y otras no. “El veganismo es la postura política y ética que reclama reconocer a los demás animales como sujetos de derechos ya que, la única condición necesaria -pero suficiente - para tener derechos es la capacidad de sentir”, finaliza.
3. La noción de objeto y propiedad
De acuerdo al sitio Rebelion.org, una de las facetas del especismo es considerar la vida de los animales como nuestra propiedad. Así, legitimamos la explotación que practicamos con ellos. Por el contrario, consideran que lo que debe primar en la relación con los animales es “la ética del respeto”.
“Si llevamos este concepto de la propiedad y cosificación de los animales hasta el extremo, nos encontramos con los perversos escenarios que podemos contemplar en la ganadería extensiva”, agregan desde la organización.

Los animales se convierten en objetos de nuestra propiedad - Créditos: Getty Images
4. Parte de una revolución ética y política
El antiespecismo es una revolución ética y política que aboga por el respeto hacia todas las especies por igual, aplicando el principio de igual consideración de intereses. Al tratarse de una causa política, desde Rebeliog.org resaltan que como este movimiento busca la liberación de todas las especies de animales, la nuestra, es decir, la humana, también debe estar incluida. “No tendría sentido desear para una foca lo que no deseamos para nosotros, los humanos", explicitan.
5. Es anticapitalista
El antiespecismo también se posiciona como anticapitalista, ya que el capitalismo es un sistema de dominación y explotación. Así también se hermana con el antifascismo, ya que el fascismo es un sistema de opresión para nuestra especie.
Por supuesto que tampoco es compatible con el racismo, con el sexismo (como ya dijimos), con el clasismo, ni con cualquier otro sistema de sometimiento de unas especies sobre otras, de unas razas sobre otras, o de unos individuos sobre otros.
SEGUIR LEYENDO


Cuándo son las vacaciones de invierno 2025: calendario de todas las provincias
por Redacción OHLALÁ!

El fenómeno del brainrot italiano: ¿qué son y por qué se volvieron virales?
por Redacción OHLALÁ!

El papa Francisco y su rol sobre los derechos de las mujeres en el mundo
por Redacción OHLALÁ!

Quién es la turista argentina que desapareció hace más de una semana en Cancún
por Redacción OHLALÁ!
