Newsletter
Newsletter

Semana del Diseño en Milán 2025: quiénes son los diseñadores argentinos y qué exponen

Arranca la Semana del Diseño de Milán 2025. En los salones de la sede del Consulado Argentino habrá alfombras, lámparas, bañeras artísticas, sillas que celebran a la escuela Bauhaus y murales que se adueñan de las paredes a pura vegetación.


Mantas argentinas expuestas en la Semana del Diseño de Milán

Mantas argentinas expuestas en la Semana del Diseño de Milán - Créditos: Gentileza



Por galerías y expos, por barrios y ferias, por la sede del consulado y el Salón Internacional del Mueble: la legión de diseñadores argentinos que desplegará el adn local en la Semana de Diseño de Milán ya está calentando los motores.

La cuenta regresiva está a la vuelta de la esquina; el lunes que viene arranca una agenda que transformará la ciudad por completo. Y el diseño argentino dirá presente con materiales autóctonos, desarrollos tecnológicos, piezas artesanales, luminarias que contemplan los ciclos circadianos. Y humor, clave para mostrarle al mundo que el ingenio y el talento pueden ir de la mano.

En los salones de la sede del Consulado Argentino, a metros del imponente Duomo, desembarcarán alfombras realizadas en Santiago del Estero, lámparas de la Patagonia, bañeras artísticas, sillas que celebran a la escuela Bauhaus y murales que se adueñan de las paredes a pura vegetación.

Productos de las firmas argentinas en Milán

Protagonistas argentinos en la Semana del Diseño de Milán 2025

Protagonistas argentinos en la Semana del Diseño de Milán 2025 - Créditos: Gentileza

 

Gratis y a puertas abiertas, el consulado alojará los productos de las firmas Mantara (alfombras artesanales), Konqrit (bañeras artísticas), Blau (cerámicas), Cindy Lilen (luminarias), Magdalena Jenik (con un cenicero de pie ajustable). También, Santiago Carot,  Aldana Lorenzo, Mercedes Costal, Fiumine, Bilu y Santiago Orionte. “Impulsamos la difusión del diseño local para dar a conocer la diversidad cultural del país y su potencial”, dice Santiago Carot, el curador de la expo.

Parte de esta selección también llevará sus creaciones a la plataforma de lanzamiento sub 35 del Salón del Mueble: el SaloneSatellite, una vidriera donde los talentos internacionales le muestran a los buscadores de tendencias cómo van a cambiar el mundo. Allí tendrán stands Ignacio Martínez Todeschini que vuelve a participar, esta vez con la luminaria Orbita, en conjunto con el estudio IWishDeco.

Mantara (alfombras artesanales), en Milán

Mantara (alfombras artesanales), en Milán - Créditos: Gentileza

Mercedes Massot y Paula Stremiz, de la firma Fiumine, mostrarán artefactos de iluminación que combinan un mix de materiales: cerámica, vidrio soplado y piedras naturales. Y Santiago Orionte, director de Mínimo Lighting, llevará luminarias realizadas con láminas textiles que “generan efectos de amaneceres y atardeceres”, explica el diseñador industrial graduado en la FAUD, de Córdoba. Los tres estudios locales fueron seleccionados por la creadora y curadora de la sección 35, Marva Griffin.

En tanto, Marta Minujín llevará sus alfombras multicoles a Alcova, una de las locaciones más disruptivas de la ciudad. Conceptos Entrelazados se podrá ver en Villa Bagatti Valsecchi, en el distrito de Varedo. Esta exclusiva colección de obras textiles creadas junto a El Espartano Editor se desprende de su escultura homónima. Esta es la primera participación de la artista en la Semana del Diseño de Milán, y se enmarca en su calendario de presentaciones previstas para este año en Europa. El universo textil de la firma El Espartano también tendrá una expo en la galería Rossana Orlandi, “la coolhunter” de talentos. En colaboración con la obra de la artista japonesa Miroco Machiko surge Instinct, una colección curada por Lidewij Edelkoort y producida por El Espartano, compuesta por siete obras textiles que, a través del color, la textura y la expresividad del trazo reflejan la sensibilidad artística de Machiko y su visión intuitiva del mundo animal.

Bañeras de Konqrit, la firma de Cecilia García Galofre, en Milán.

Bañeras de Konqrit, la firma de Cecilia García Galofre, en Milán. - Créditos: Gentileza

Allí también se verán las bañeras de Konqrit, la firma de Cecilia García Galofre, que presentará “Cuarto de Baño”, un espacio en el cual se exhibirán dos piezas que se integran con mobiliario y carpinterías de Silestone, diseñados por ella y realizados por Canteras del Mundo y Cosentino en Milán. “La idea detrás de esta instalación es la de crear espacios íntimos a partir de lo que las piezas evocan; la sensación de fluidez y movimiento del color se traslada a la morfología del mobiliario, a la textura e interacción de sus volúmenes, invitando al usuario-espectador a explorar un ambiente envolvente que habilita a vivir los momentos cotidianos de pausa y autocuidado en una clave diferente”, señala.

 

Por otra parte, en el Pabellón Argentino de la Università degli Studi di Milano se verá la instalación impresa en 3D de Ious Studio, que reflejará los paisajes argentinos. Y se repasará la rica historia del diseño argentino en la charla Diseño del fin del mundo, a cargo de Julio Oropel. 

La iniciativa que llevará la cultura, el saber hacer y la identidad nacional al epicentro de la Semana del Diseño está impulsada por la Secretaría de Cultura de la Nación, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional, la Dirección de Asuntos Culturales, el Consulado General y Centro de Promoción Argentino en Milán, DaRA, Marca País y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Konqrit, la firma de Cecilia García Galofre, en Milán.

Konqrit, la firma de Cecilia García Galofre, en Milán. - Créditos: Gentileza

Otro de los distritos que convocan multitudes es el Isola Design Festival, donde Magdalena Jenik va a exponer su cenicero de pie plegable, “un proyecto que apunta a reinterpretar un objeto clásico, incorporando el sistema de altura ajustable de una bicicleta”, señala la diseñadora industrial.

Por otra parte, los textiles y las piedras de la Patagonia se verán en BeAlpha, de la mano de Cindy Lilen. Thaya, que significa “viento” en aymara, es una reflexión sobre “el movimiento, la ligereza y la transformación. Esta colección es un diálogo entre la fuerza y la suavidad, donde piedras semipreciosas—cuidadosamente seleccionadas como alabastro, ónix y otras—se fusionan con la calidez de las fibras naturales. Cada pieza es única, encarnando la esencia de los paisajes andinos, moldeados por las fuerzas de la naturaleza y el tiempo”, señala Lilen.

Mercedes Massot y Paula Stremiz, de la firma Fiumine, mostrarán artefactos de iluminación que combinan un mix de materiales: cerámica, vidrio soplado y piedras naturales.

Mercedes Massot y Paula Stremiz, de la firma Fiumine, mostrarán artefactos de iluminación que combinan un mix de materiales: cerámica, vidrio soplado y piedras naturales. - Créditos: Gentileza

Por otra parte, el estudio Isto, de Aldana Lorenzo, llegará a la Fabbrica del Vapore con tres sillas que se identifican con el movimiento Bauhaus, “respondiendo a la demanda de un nuevo lenguaje de formas liberadas. Caracterizadas por su serena simetría y robusta construcción, las sillas encarnan un diseño sencillo y contemporáneo”, explica.

El humor, indispensable, estará a cargo de Grupo Bondi, que empapelará las ciudades de Milán y Varedo con afiches que gritarán: “¡Viva la industria argentina carajo!” en tipografías gigantes.

Una ciudad en plena transformación recibirá la impronta argentina en la semana de diseño más vibrante del planeta: las delegaciones ya están en sus posiciones, listas para la largada.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Balcón: ideas simples para iluminarlo bien y sin gastar de más

Balcón: ideas simples para iluminarlo bien y sin gastar de más


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP