
Los secretos detrás de escena de El Eternauta: así se construyó el mundo apocalíptico de la serie de Netflix
Hablamos con Patricia Conta, diseñadora de vestuario, y María Battaglia y Julián Romera, directores de arte de El Eternauta, quienes nos cuentan el detrás de escena del desafío de reconstruir el apocalipsis en la gran serie argentina de Netflix.
25 de abril de 2025 • 15:34

Los secretos detrás de escena de El Eternauta. - Créditos: Netflix
El cielo de Buenos Aires está cubierto de una sustancia blanca. No es nieve. No del todo. Estamos ante una escena que mezcla lo onírico con lo profundamente político. Así, tomando las páginas de la historieta más emblemática de la ciencia ficción argentina, un equipo de artistas durante meses transformó locaciones y texturas para recrear el fin del mundo en suelo porteño. ¿Querés saber cómo se construyó la serie El Eternauta? Hablamos con Patricia Conta, diseñadora de vestuario, y María Battaglia y Julián Romera, directores de arte de la ambiciosa adaptación de Netflix del clásico de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López.
Detrás de escena: así se construyó el mundo apocalíptico de El Eternauta para Netflix
El Eternauta, el clásico cómic de Oesterheld y Solano López, que ahora llega en forma de serie a cargo de Bruno Stagnaro y con Ricardo Darín como protagonista, sigue a Juan Salvo, un hombre común que lucha, junto a un grupo de sobrevivientes, contra una amenaza alienígena controlada por una fuerza invisible. La nieve blanca que cae sobre Buenos Aires, silenciosa pero letal, no sólo marca el punto de partida de la historia, sino que también es el inicio de un viaje de creación que, para el equipo de dirección de arte y vestuario de la serie de Netflix, fue tan desafiante como inspirador.

Así se construyó el mundo apocalíptico de El Eternauta para Netflix. - Créditos: Netflix
Reconstruir una Buenos Aires postapocalíptica en plena contemporaneidad -porque el director decidió que la historia que data de los años 50 transcurra en nuestros días- implicó mucho más que efectos especiales. La diseñadora de vestuario, Patricia Conta, se muestra entusiasmada de haber sido convocada para tamaño desafío: "Me sentí muy orgullosa de ser parte de este proyecto. Es algo que siempre estaba en la fantasía, primero, que se iba a realizar, que se iba a poder hacer, y después que estuviera yo siendo parte. Para mí fue un sueño hecho realidad", dice, rememorando esas primeras reuniones en las que la gran incógnita era cómo hacer para mantener el espíritu de la obra original, pero traducida a la cotidianidad de hoy.

Así se construyó el mundo apocalíptico de El Eternauta para Netflix. - Créditos: Netflix
"Tuvimos toda la libertad que quisimos", dice María Battaglia, directora de arte de la serie junto con Julián Romera, "siempre con la premisa de que lo que teníamos que mostrar era a la ciudad de Buenos Aires como una gran protagonista de toda la historia". Es que la adaptación de El Eternauta implicaba traducir en movimientos una historia profundamente simbólica para la cultura argentina y también construir un universo reconocible y a la vez inquietante: la ciudad debía ser otro personaje más.

Detrás de escena de El Eternauta para Netflix. - Créditos: Netflix
"La referencia de estilo siempre fue tratar de retratar Buenos Aires, y en eso nos alimentamos de todo lo que se te pueda ocurrir. Desde fotógrafos que hayan registrado la ciudad, a películas que la mostraran en distintas épocas, a nuestros propios registros de ir a buscar locaciones y ver qué es lo que pasaba, porque lo que buscamos es que se refleje esta heterogeneidad que tenemos en Buenos Aires y en la Argentina. Un poco siempre fue ese el norte, que cualquiera pudiese verse identificado en las imágenes".
María Battaglia.
El vestuario de El Eternauta: cómo sobrevivir a la nieve en Buenos Aires
En este universo visual que compone a una serie que se verá en las pantallas de todo el mundo, el vestuario cumplía un rol clave. Patricia Conta se enfrentó al reto de vestir una ciudad congelada, donde sus personajes no están preparados para sobrevivir a una nevada letal. Nos cuenta que el diseño partió de prendas comunes, reconocibles, que cualquiera podría tener en el armario de su casa. "Con mi equipo armamos, por ejemplo, el placard de Favalli, lo armamos real", dice refiriéndose al personaje interpretado por César Troncoso, en cuya casa quedan atrapados los personajes cuando el desastre se desata, "No importa si no se ve en la obra en sí, no es que abre el placard y se ve el placard, pero sí hay como elementos que construyen su personaje", y con esos elementos, con lo que tienen a mano, el resto de los personajes irá preparándose para lo que se avecina.

César Troncoso es Favalli en El Eternauta. - Créditos: Netflix
Siguiendo una lógica del vestuario como armadura improvisada, es como se termina vistiendo, por ejemplo, el personaje de Juan Salvo.

El vestuario de El Eternauta. - Créditos: Netflix
"El traje de Juan Salvo, en el cómic original hay una persona que lo está cosiendo de cero, lo están armando. Nosotros, esa instancia, la pasamos a la construcción del traje con base en cosas que ya estaban en el lugar donde él se encontraba cuando acontece la nevada. Entonces, hay como esta cosa argentina de arreglarte con lo que tenés a mano y eso que tenés a mano termina siendo una solución a algo que parecía un problema imposible de resolver, ¿no? No fue que armamos el traje y después vimos de dónde sacaban las cosas, sino que empezamos a pensar, bueno, es esta casa, son estos personajes, acá vive tal persona y tal otra. ¿Qué cosas tienen en la casa? ¿Qué cosas hay? Partimos de ahí para traerlo para acá, y ahí se empezó a construir el vestuario de Salvo".
Patricia Conta.
La dirección de arte de El Eternauta: arquitectura de un colapso bajo la nieve
"Fue un trabajo arduo de investigación", confiesa Julián Romera sobre la titánica tarea de hacer que la ciudad más reconocible de Argentina se viera como nunca antes, blanca, pero sin dejar de ser ella. "La nieve en una ventana no acciona igual que una nieve cayendo, no se comporta igual que una nieve que se posa sobre un hombro de un vestuario, no funciona igual un auto pasando por encima de la nieve, no funciona lo mismo cuando vas caminando... bueno, todo eso requería distinto tipo de nieve. Hicimos una investigación en todos los casos, prueba, error, prueba, error, probábamos, esto no iba, probábamos, cuando creíamos que la teníamos y lo mostrábamos a Bruno, él hacía alguna acotación que tal vez no teníamos en cuenta, volvíamos a la sala de operación que teníamos y volvíamos a trabajar sobre eso y a perfeccionarla. Y así fue todo el proceso”, explica Romera, a lo que María agrega: "Fue como un máster de no dar jamás el NO por sentado, nunca. Primero es saber qué es lo que queremos contar, y después ver cómo lo resolvemos".

Los secretos detrás de El Eternauta. - Créditos: Netflix
El proceso fue colaborativo al extremo. El vestuario dialogaba con el arte; el arte con la dirección de fotografía; la fotografía con... todos. “No fue para nada fácil, hubo infinidad de conflictos. En términos de producción, pero también de equipo, de escenarios como filmar en un tren. Infinidad de cosas que se iban resolviendo poco a poco entre todos en equipo, de manera colectiva, en trabajo con un montón de áreas. Había un mapa emocional en todo lo que hacíamos”, dice Julián.
El Eternauta: entre históricas viñetas y la masividad de Netflix
Tanto Patricia, como María y Julián, se encontraron ante la monumental tarea de diseñar un universo visual que dialogara con la historieta original de Oesterheld y Solano López, sin limitarse a replicarlo, aggiornándolo. Cuando le preguntamos a Conta sobre la presión por adaptar un ícono cultural tan potente, no duda: “Nosotros algunas cosas respetamos y las tomamos porque nos parecieron tan icónicas que teníamos que hacer el link sí o sí. Con Favalli, por ejemplo. Cosas que nos parecían interesantes hoy, no es que las tomamos solo porque estaban en el cómic".

Carla Peterson en El Eternauta. - Créditos: Netflix
Una invasión extraterrestre con ADN argentino
Algo que los tres entrevistados remarcan es el acuerdo colectivo, bajo la estricta supervisión de Stagnaro, de que se sienta como una serie argentina. "En su momento, El Eternauta fue contemporáneo a la época, y El Eternauta de hoy tenía que ser contemporáneo. Toda la reversión de Bruno básicamente trabaja en eso. Por supuesto que tuvimos una cantidad de trabas, de situaciones que decíamos, ‘Esto no va’. Y de vuelta, nuevamente, cual el ADN de la historia, era también volver con el ingenio a ver cómo se podía hacer, cómo lo podíamos trabajar, cómo le podíamos encontrar la solución", dice Romera.

Detrás de escena de El Eternauta para Netflix. - Créditos: Netflix
"Yo creo que uno de los grandes desafíos y una de las noches más difíciles que tuvimos con Julián es la del choque de la camioneta del capítulo dos, que queríamos hacerlo en una locación real, y eso traía un riesgo y un laburo de todos los equipos en conjunto. Y es una sola escena, son tres planos, y costó un montón. Nosotros no queríamos ir a un estudio para hacer ese choque, porque sabíamos que ese choque en un estudio iba a quedar totalmente otra cosa. Entonces se requería de soluciones que quizás son más ingeniosas que industriales. Vos vas a Hollywood a querer hacer eso y te hacen un mega decorado... y nosotros construimos un pequeño espacio para poder hacerlo, y contamos con trabajar en equipo. Lo colectivo en este proyecto fue enorme".
María Battaglia.

Ricardo Darín protagoniza El Eternauta en Netflix. - Créditos: Netflix
Desafíos así también tuvo el departamento de vestuario, como complicaciones y resoluciones creativas por pequeñas decisiones como ponerle a un personaje una campera vintage. "Tenía 1000 recortes, distintos colores, ya estaba avejentada, y de pronto, como de cada personaje nosotros debíamos tener esa prenda por tres, por cuatro, por cinco, porque se mojaban, se secaban, etc., nos vimos en la tarea inesperada de tener que reconstruir algo de lo que ya no existían las telas", relata Patricia. "Tuvimos que probar y teñir distintas telas para reconstruir eso. Yo tenía un taller que era de realización y otro taller que era de avejentamiento. Entonces, reconstruimos de cero cosas que por ahí eran vintage real, para poder tener sus duplicados y sus triplicados", culmina.

Detrás de escena de El Eternauta para Netflix. - Créditos: Netflix
"La premisa también acá fue tratar de ser lo más orgánicos posibles, que esa invasión no se sintiera como que viene el muñequito verde con un gran plato volador y aterriza", dice Battaglia sobre la biblia que los obligaba a no salirse del camino y mantener un tono casi documental. "Era un documental de la National Geographic para nosotros lo que estábamos haciendo. Desde ahí era donde, en el proceso de diseño, nos parábamos. Si nos íbamos, nos íbamos de nuestro código: nuestro código era una ciencia ficción argentina con un tono documentalista y lo más realista posible, que vos sintieras que eso, si vos abrís hoy la puerta de tu casa, podía estar ocurriendo ahí adelante. Eso fue como un eje", remarca sobre la lucha contra la tentación de hacer algo que, por espectacular y visto en superproducciones hollywoodenses, les hubiesen hecho perder el norte.

Emanuel Juárez Periodista y productor de radio, TV y medios digitales. Emanuel aprovecha cada oportunidad para compartir información, opiniones y las últimas tendencias del mundo del espectáculo.
SEGUIR LEYENDO


Vuelve Merlina: se confirmó la fecha de estreno de la temporada 2 en Netflix
por Cristian Phoyú

Así es el cómic fundamental de Argentina: lo que tenés que saber antes de ver El Eternauta
por Cristian Phoyú

¿Qué significa El Eternauta y por qué se lo vincula con Néstor Kirchner?
por Redacción OHLALÁ!

¿Te gustan las brujas? Esta serie británica en Netflix es todo lo que necesitas
por Emanuel Juárez
