Newsletter
Newsletter

S.O.S.: los datos más impactantes sobre la deforestación de los bosques

La importancia que tienen en nuestras vidas es directamente proporcional al tamaño del daño que (nos) genera la deforestación. Conocé datos sobre la situación actual.




Créditos: Corbis

* Los bosques cubren el 31% de la superfcie terrestre y concentran más de la mitad de la biodiversidad de planeta. Contribuyen a la conservación de las fuentes de agua, la prevención de inundaciones y protección para los suelos.
* 300 millones de personas viven en bosques y selvas. La deforestación es la destrucción de su hogar y provoca la extinción de 100 especies por día.
* Cerca de un 20% de las emisiones globales de efecto invernadero proovienen de la deforestación.
* 1.600 millones de personas en todo el mundo dependen de los recursos forestales para su subsistencia.
* 1 árbol proporciona oxígeno para que respiren 3 personas al día. Por eso los bosques son los "pulmones del planeta".
* Se necesitan 27 mil árboles para cubrir la demanda anual de papel higiénico a nivel mundial y 17 árboles para fabricar 3000 cuadernos universitarios de 100 hojas.
* Desaparecen por día unas 13 millones de hectáreas de bosques nativos, lo que equivale a 1 vez y media la ciudad de Buenos Aires.
* Nuestro país ya perdió el 70% de sus bosques nativos originales: en Argentina se arrasa una superficie forestal de 30 canchas de fútbol por hora.
* El 80% de la tala indiscriminada ocurre en Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco.

LA LEY

En Argentina tenemos desde fnes de 2007 una ley de protección de los bosques nativos. El Poder Ejecutivo la reglamentó recién en 2009, tras el reclamo de más de 70 ONG de todo el país. La Ley obliga a las provincias a identificar tres tipos de áreas según el valor de conservación de los bosques:
Rojas: no se pueden desmontar ni se les pueden hacer ningún tipo de explotaciones
Amarillas: pueden ser sometidas al turismo, recolección e investigación científica.
Verdes: son sectores donde se permite cambiar el uso del suelo y, eventualmente, desmontar.
Además la Ley prevé un fondo para compensar a las provincias que conservan los bosques nativos y que consiste en el 0,3% del presupuesto nacional. Sin embargo, desde su creación el fondo se encuentra desfinanciado.
Fuentes de los datos: The Story of Stuff, Annie Leonnard; FAO; Banco Mundial; Greenpace; Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Red Nacional de Voluntariado Ambiental; Worldwide Fund For Nature; FARN; Vida Silvestre.
¿Estabas al tanto de esta situación? ¿Vos qué hacés para colaborar en la preservación de los bosques? Podés conocer algunas ideas para ayudar en Cómo cuidar al planeta: ¡hacé algo eco!

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?


por Redacción OHLALÁ!

¿Por qué el 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medioambiente?

¿Por qué el 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medioambiente?


por Redacción OHLALÁ!

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno


por Redacción OHLALÁ!

7 libros que nos invitan a reflexionar sobre la importancia de cuidar el medioambiente

7 libros que nos invitan a reflexionar sobre la importancia de cuidar el medioambiente


por Nathalie Jarast

Qué es el greenwashing en la cosmética y cómo aprender a detectarlo antes de comprar un producto

Qué es el greenwashing en la cosmética y cómo aprender a detectarlo antes de comprar un producto


por Fernanda Castro

tapa de revista OHLALA! de abril con Yamie Safdie en la portada

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP