
El Gobierno decretó 7 días de duelo tras la muerte del papa Francisco: ¿qué implica el duelo?
Este lunes 21 de abril murió el papa Francisco a los 88 años en el Vaticano. En respuesta a la noticia, el gobierno nacional decretó siete días de duelo nacional. ¿Qué impacto tiene en actividades administrativas, comerciales, educativas y bancarias?
21 de abril de 2025 • 11:37

En esta foto, el cardenal argentino Jorge Bergoglio oficia una misa ante la iglesia de San Cayetano, con una bandera argentina detrás, en Buenos Aires, Argentina, el viernes 7 de agosto de 2009. (AP Foto/Natacha Pisarenko, archivo) - Créditos: Archivo LN
Este lunes 21 de abril murió el papa Francisco a los 88 años en el Vaticano, tras un progresivo deterioro de su salud. En respuesta a la noticia, el Gobierno argentino decretó siete días de duelo nacional, pero no se trata de un feriado: las actividades administrativas, comerciales y bancarias se desarrollan con normalidad. En el caso de las instituciones educativas también, salvo que se establezca explícitamente en un comunicado en una institución determinada.
La medida del duelo fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de su cuenta oficial de X. “Falleció el Papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres. El Presidente de la Nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre”, escribió.
Poco antes, la Oficina del Presidente también había expresado sus condolencias y destacó la figura del pontífice como “defensor de la vida, promotor del diálogo interreligioso y guía espiritual para los jóvenes”.
¿Qué implica el duelo nacional?
El decreto establece que desde este lunes y hasta el lunes 28 de abril inclusive, la bandera argentina permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos como señal de respeto. También se prevé la suspensión de actos oficiales durante este período.
Sin embargo, no habrá feriado ni cese de actividades. El luto nacional es una manifestación simbólica del dolor institucional ante un hecho de gran impacto, en este caso, la muerte de un líder religioso de alcance global y origen argentino. Su aplicación no modifica el funcionamiento general de los servicios ni implica interrupciones en la administración pública ni en el sector privado.
La muerte del papa Francisco
La Santa Sede confirmó que el papa murió a las 7:35 (hora de Roma) en su residencia de la Casa Santa Marta. El encargado de comunicarlo fue el cardenal Kevin Farrell, camerlengo del Vaticano, quien además dirigirá el proceso durante la Sede Vacante hasta la elección del nuevo pontífice.
Francisco atravesaba una etapa delicada de salud, con varios episodios de insuficiencia respiratoria aguda en los últimos días. Su muerte marca el cierre de un papado que se caracterizó por una visión pastoral centrada en los más humildes, el diálogo, la justicia social y el cuidado del ambiente.
“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal”, expresó Farrell en el comunicado oficial. “Con inmensa gratitud, encomendamos el alma del papa Francisco al amor misericordioso de Dios”, concluyó.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


El mensaje de Lionel Messi por la muerte del papa Francisco
por Redacción OHLALÁ!

Cónclave y otras películas y series para ver sobre el Vaticano y el papa Francisco
por Emanuel Juárez

Frases y reflexiones del papa Francisco sobre la comunidad LGBTIQ+
por Redacción OHLALÁ!

El papa Francisco y su rol sobre los derechos de las mujeres en el mundo
por Redacción OHLALÁ!
