![Creá un segundo cerebro: estas son las mejores apps que te ayudan a optimizar tu productividad Creá un segundo cerebro: estas son las mejores apps que te ayudan a optimizar tu productividad](https://bucket.somosohlala.com.ar/s3fs-public/styles/story_480/public/2025-02/gettyimages-1770185522.jpg.webp?itok=Dd2jpQ94)
“Perdimos nuestra casa en el incendio”: el estremecedor testimonio de una pobladora de Mallín Ahogado
Carolina Frontera es bailarina y vive con su pareja en Mallín Ahogado, una zona muy afectada por los incendios forestales. El fuego los sorprendió y se llevó su casa y todas sus pertenencias. Su historia de resiliencia y las claves para ayudarla a reconstruirse.
10 de febrero de 2025 • 10:57
![Carolina y su pareja en los escombros](https://bucket.somosohlala.com.ar/s3fs-public/styles/internal_990/public/2025-02/apertura_incendios.png.webp?itok=-e5kLt8z)
Carolina y su pareja en los escombros de la que fuera su casa en Mallín Ahogado. - Créditos: Jade Sívori
Carolina Frontera es bailarina, profesora de danza y tiene una cátedra en la carrera de danza en El Hoyo. Con Polo, su pareja, que es maestro mayor de obras y constructor, estaban en las etapas finales de su casa que habían proyectado con tanto amor, cuando el fuego los sorprendió. Su casa está ubicada en Mallín Ahogado, a poco más de 10 km de El Bolsón, una zona que fue arrasada por el fuego y que dejó a 200 familias afectadas con pérdidas totales y parciales.
Carolina ahora charla desde El Bolsón; desde que apareció el fuego no pudo volver a su casa y una amiga le prestó un departamento para quedarse ahí. Ella recuerda que el día del incendio de su casa tenía una sensación rara de no querer irse de allí. Salió un rato al río con una amiga, pero, a diferencia de otras veces, llevó el handy para estar comunicada por si acaso, ya que en esas zonas no hay señal de celular. “Estábamos metidas en la montaña, miro hacia el este y veo una nube blanca, ahí rápidamente empezamos a emprender la vuelta”.
Ella recuerda que “ya no se podía pasar, quedamos divididos por una línea de fuego, hasta el otro día no pude volver a mi casa. Fue una noche larga, no sabía si mi casa estaba en pie o no”. El panorama al día siguiente fue angustiante: lugares que habían desaparecido por completo y focos activos que había que seguir combatiendo. Cuando finalmente pudo llegar hasta su hogar, “en la puerta de casa había una bombera” que la recibió. Todo en ruinas, “lo único que se sostuvo fue el invernadero”, ya que quedaron de pie las partes más húmedas del terreno. Como si fuera una gran metáfora de la vida: por un lado te quita, por el otro te da.
"¿Y ahora qué?": cómo encarar la reconstrucción en el medio de la tragedia
![Un terreno arrasado por el fuego.](https://bucket.somosohlala.com.ar/s3fs-public/styles/internal_990/public/2025-02/img_20250202_200022852.jpg.webp?itok=sTsmuWQK)
Arrasado por el fuego: así quedó el terreno de la casa de Carolina y Polo. - Créditos: Gentileza Carolina Frontera
Hoy el día a día es otro, ya no existe la vida cotidiana con las rutinas de siempre. “Seguimos en la urgencia”, señala Carolina. Pero ellos siguen adelante: se organizan como brigadistas autoconvocados, “somos nosotros con nuestros amigos y vecinos”. Hay mucha gente que está poniendo el cuerpo y el alma a cada minuto, que ayuda de mil maneras. El trabajo en red es inmenso, desde los que cocinan todos los días para los que se quedaron sin casa, hasta los que acercan ropa. “Yo estaba con lo puesto, no me quedó nada más” remarca Carolina.
Y también continúan firmes los que combaten el fuego, que aún avanza descontrolado en algunas áreas. Los bomberos se ocupan del resguardo de las casas y los SPLIF (Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales) se concentran específicamente en los bosques, incluso en zonas de difícil acceso.
Carolina nos cuenta con una mezcla agridulce “lloro 70 veces al día, pero 20 de tristeza y 50 de emoción porque la solidaridad me emociona”. Es enorme la ayuda que llega todos los días, pero se necesita más porque queda muchísimo por hacer hacia adelante. Por ejemplo, las brigadas continúan talando árboles para generar una franja y detener el fuego. También se dedican a hacer una guardia de cenizas porque estas siguen ardiendo y son combustible, con el viento se levantan y prenden nuevos focos. “Buscamos raíces prendidas, que sofocamos con agua, a mano” nos explica Carolina, y entendemos que el día a día es realmente mucho más inmenso de lo que suponíamos. “La adrenalina sigue al tope, perdimos todo. Estamos trabajando en casa, pero también seguimos apagando focos alrededor”.
Ella nos explica que “aún existe el peligro de fuego en la zona de interfase, se le llama así a las casas que están en medio de los bosques (vivienda más vegetación) porque allí hay muchos materiales combustibles, como autos y garrafas.” Si bien la sensación es de mucho caos y desconcierto, Carolina sostiene que son una comunidad increíble que “amamos este lugar hasta las entrañas, nos sentimos guardianes de este paraíso que nos deja vivir acá”. Por eso lo están dando todo. Cuerpo, corazón, ganas, garras. Y reciben amor y humanidad en forma de donaciones de todo tipo, abrazos, contención, tiempo dedicado, red. “Quiero transmitir un mensaje de agradecimiento enorme porque la red que se armó es la que no te deja caer, te mantenés en base de adrenalina y red”, nos dice emocionada.
![Escombros en las casas de Mallín Ahogado](https://bucket.somosohlala.com.ar/s3fs-public/styles/internal_990/public/2025-02/apertura_incendios_1.png.webp?itok=Wchf5-UP)
Así quedó la casa de Carolina en Mallín Ahogado. - Créditos: Jade Sívori y Carolina Frontera
¿Qué necesitan y cómo ayudar?
![Carolina y su pareja en los escombros](https://bucket.somosohlala.com.ar/s3fs-public/styles/internal_990/public/2025-02/_i3a5138_1.jpg.webp?itok=Yz8YJe4I)
Carolina y su pareja en los escombros de la que fuera su casa en Mallín Ahogado. - Créditos: Jade Sívori
Más allá del caso puntual de Carolina, toda la comunidad de Mallín Ahogado necesita mucha ayuda. Ropa y alimentos es lo más rápido que llega al Polideportivo, eso está bastante cubierto. Colchones, sábanas, frazadas, abrigos para cama, ya en marzo empieza a hacer frío en el sur y necesitan estar preparados para ese momento.
Pero ahora las personas que perdieron sus casas quieren hacerlas de nuevo. Reconstruirlas, para poder ellos mismos reconstruirse. Por eso necesitan herramientas para la construcción: serruchos, palas, carretillas, motosierras, termotanques eléctricos para contar con agua caliente, estufas de bajo consumo (ya que no tienen gas natural). Y más. Todo es bienvenido.
¿Cómo podés ayudar? Acá podés ver la lista actualizada de familias damnificadas, con detalle de tipos de pérdidas y alias para donar: bit.ly/ dona_mallin
Por cualquier consulta sobre donaciones, podés contactarte con Mailen Perello al 11 5461 8922.
Tanto si viajás a El Bolsón y tenés la posibilidad de llevar donaciones, como si querés hacer alguna donación desde algún lugar del país, podés contactarte con Camila al 54 9 11 49694852.
Lo que aún nos falta aprender sobre los incendios en Patagonia
![Un bosque prendiéndose fuego.](https://bucket.somosohlala.com.ar/s3fs-public/styles/internal_990/public/2025-02/incendios_bolson.jpg.webp?itok=dJnGfo4q)
El jueves 30 empezó un incendio en la zona de La Confluencia (Mallin Ahogado, Río Negro) que se fue extendiendo. ¿Cómo ayudar a los pobladores a detener el fuego? - Créditos: Jade Sívori
Los incendios en La Patagonia son moneda corriente durante el verano. Devastadores, arrasan con hectáreas enteras y se llevan a su paso todo lo que encuentran: bosques, casas, animales. Existen ciertas condiciones propicias para que se propague el fuego más rápido: altas temperaturas, mucho viento, clima seco, poca humedad, mucha vegetación. Carolina nos explica que, cuando se juntan todas esas características, “no te da tiempo a nada porque el fuego es muy rápido, quema 1 hectárea cada media hora”.
Sabemos que esto se puede evitar porque, la mayoría de las veces, el inicio es humano. Ya sea por descuido, imprudencia o desconocimiento, necesitamos tomar consciencia de la prohibición de hacer fuego que debe cumplirse a rajatabla. Hay épocas en que está totalmente prohibido hacerlo debido al viento, pero esa medida no todos la respetan.
Carolina nos explica que hay momentos del año en los que “el asado no se hace, ni en casa. Debemos desromantizar el fogoncito, la idea de que yo después lo apago, porque las chispas vuelan y con eso ya se puede iniciar un foco“. Por eso es fundamental estar atentos a los mensajes del SPLIF y respetarlos, sin ningún tipo de excepción. Así podremos evitar situaciones de potencial peligro.”
Otro dato no menor es que “los pinos son un gran problema, no son autóctonos, pero son totalmente colonizadores, avanzan sobre lo nativo y son altamente combustibles, porque además las piñas vuelan prendidas fuego y explotan, son un gran foco de propagación”.
Estos son temas que merecen más atención y que deberíamos legislar porque se termina el verano, se controlan los incendios y pareciera que ya está todo solucionado. Pero aún queda muchísimo por hacer, luego de atacar la urgencia. Queda lo importante: la educación y concientización a la sociedad en general y también la aplicación de más multas y sanciones, así entendemos que no controlamos nada, y mucho menos la naturaleza.
SEGUIR LEYENDO
![Creá un segundo cerebro: estas son las mejores apps que te ayudan a optimizar tu productividad Creá un segundo cerebro: estas son las mejores apps que te ayudan a optimizar tu productividad](https://bucket.somosohlala.com.ar/s3fs-public/styles/story_480/public/2025-02/gettyimages-1770185522.jpg.webp?itok=Dd2jpQ94)
![Incendios en El Bolsón: qué está pasando, qué podés donar y cómo ayudar a los damnificados Incendios en El Bolsón: qué está pasando, qué podés donar y cómo ayudar a los damnificados](https://bucket.somosohlala.com.ar/s3fs-public/styles/story_480/public/2025-02/incendios_bolson.jpg.webp?itok=LI4XwojZ)
Incendios en El Bolsón: qué está pasando, qué podés donar y cómo ayudar a los damnificados
por Redacción OHLALÁ!
![Estos son los aparatos electrónicos que no tenés que enchufar a una "zapatilla" o alargue Estos son los aparatos electrónicos que no tenés que enchufar a una "zapatilla" o alargue](https://bucket.somosohlala.com.ar/s3fs-public/styles/story_480/public/2025-01/gettyimages-1962768139.jpg.webp?itok=K-1k5QaV)
Estos son los aparatos electrónicos que no tenés que enchufar a una "zapatilla" o alargue
por Redacción OHLALÁ!
![Día Mundial de la Educación: según la Unesco, este es el desafío de 2025 Día Mundial de la Educación: según la Unesco, este es el desafío de 2025](https://bucket.somosohlala.com.ar/s3fs-public/styles/story_480/public/2025-01/educacion-ninos-tecnologia.jpg.webp?itok=pVKZNX36)
Día Mundial de la Educación: según la Unesco, este es el desafío de 2025
por María Celina Lundin
![Llevar una botella de vino a una cena no va más: este es el regalo perfecto Llevar una botella de vino a una cena no va más: este es el regalo perfecto](https://bucket.somosohlala.com.ar/s3fs-public/styles/story_480/public/2025-01/vino.jpg.webp?itok=IRYwZVAg)
Llevar una botella de vino a una cena no va más: este es el regalo perfecto
por Redacción OHLALÁ!
![Qué significa que te cortes el pelo después de tomar una decisión drástica Qué significa que te cortes el pelo después de tomar una decisión drástica](https://bucket.somosohlala.com.ar/s3fs-public/styles/story_480/public/2025-01/britney-spears-cortandose-el-pelo-que-significa-cortarse-el-pelo-revista-ohlala.jpg.webp?itok=OtRQfYOx)