
Cuáles son los principales componentes de las cremas y para qué sirven
Ácido retinoico, vitamina A y vitamina C, son términos que escuchamos todo el tiempo y que sabemos son buenos para la piel, aunque no sepamos bien por qué. Te contamos sobre sus beneficios, para que sepas qué buscar en tu próxima compra.
29 de noviembre de 2017

En las publicidades de serums, cremas y tratamientos faciales, abundan las descripciones de componentes maravillosos: vitamina C, vitamina A, retinol y muchos otros ingredientes, que prometen dejarnos la piel lisa y tersa. Pero… ¿para qué se usan exactamente? Hablamos con la Médica Dermatóloga especializada en estética, Oriana Scotto D'Abusco (MN 134.412) para que nos contara sobre las propiedades de los principales ingredientes de las cremas, y así saber a qué deberíamos prestarle atención a la hora de invertir en ellas.
Acido Retinoico
Es un derivado de la Vitamina A y el componente antiage por excelencia, por su capacidad de penetrar en la célula e interactuar con el ADN. Estimula el recambio celular, afinando la piel y aumentando la síntesis de colágeno. Se lo utiliza para mejorar el envejecimiento cutáneo, las cicatrices y las estrías. También es efectivo para revertir los cambios producidos por el fotoenvejecimiento.
Acido Ascórbico (vitamina C)
Es el principal antioxidante hidrosoluble, es decir, que se absorbe a través del agua. Estimula la síntesis de elastina y colágeno y actúa como blanqueador, eliminando manchas.

Acido Hialurónico
Está presente en estado natural en todos los tejidos vivos y su molécula es idéntica en todas las especies y en todo tipo de tejido (por ejemplo, en cartílagos, articulaciones y en la piel). Aunque se puede obtener de distintos animales, también se fabrica sintéticamente. Su mecanismo de acción es formar una película visco-elástica sobre la piel, con capacidad de retener agua y de acción alisante, suavizante y lubricante. Se usa como ingrediente en productos cosméticos debido a sus propiedades hidratantes, especialmente en el tratamiento de arrugas faciales, ya que la piel envejecida tiene bajos niveles de acido hialurónico.
Alfa-hidroxiácidos (AHA)
Son un grupo de ácidos que estimulan el recambio celular, disminuyen el espesor de la epidermis y estimulan la síntesis de colágeno. Los AHA más utilizados son:
- Acido Glicólico
Es un derivado de la caña de azúcar. Estimula la producción de colágeno y facilita la disminución de melanina. Mediante su acción se obtiene una piel más fina, turgente y elástica.
- Acido Mandélico
Se extrae de las almendras amargas. No irrita tanto como otros ácidos y es antiséptico y despigmentante. Actúa sobre arrugas finas y puede usarse en pieles oscuras.
- Acido Láctico
Se extrae de la leche fermentada. Posee propiedades hidratantes y renovadoras.

Acido Salicílico
Se extrae de la hoja de sauce. Por su solubilidad penetra con facilidad a través de los conductos sebáceos. Ayuda a disolver la capa córnea de la piel y regula la secreción de sebo, además de tener acción antiséptica y antiinflamatoria. Se puede utilizar para eliminar cicatrices de acné, para afinar los engrosamientos de la piel, para eliminar manchas y para mejorar el aspecto de la piel que estuvo excesivamente expuesta al sol.
Si te interesó esta nota, puede que también quieras leer: ¿Qué tienen las cremas?
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Cuánto cuesta hacerse "nanoblading", la nueva técnica para las cejas
por Redacción OHLALÁ!

Skincare en la menopausia: cómo tener una piel radiante
por Fernanda Castro

Cuál es el truco para hacer que el perfume te dure más en la piel
por Belén Sanagua

Bubble bob: así es el corte de pelo tendencia que se adapta a todos los looks
por Romina Salusso
