
Peeling: la guía definitiva del tratamiento de piel que es tendencia
El otoño y el invierno son las estaciones perfectas para hacer este tratamiento. Por eso, te contamos sus beneficios, mitos y verdades.
4 de abril de 2025

Como toda práctica, el peeling no está exento de sus mitos y verdades. - Créditos: Getty
Primero lo primero: ¿de qué hablamos cuando hablamos de un “peeling”? Se trata de una técnica de tratamiento que se utiliza para mejorar y suavizar la textura de la piel, más comúnmente en el rostro, usando una solución química que hace que la piel muerta se desprenda, lo que permite que se renueve y eliminen las impurezas.
“Lo que realmente lo define es su característica de ser secuencial. Consiste en establecer un tratamiento a largo plazo, que puede durar 6 sesiones como mínimo y 10 como máximo. La colocación de los ácidos se realiza semanalmente o cada 10 días. Este ritmo permite activar ciertos procesos en la piel que reducen la adhesión entre sus células superficiales, que reducen la adhesión entre los corneocitos, células que son parte de la capa más superficial de la piel y favorece una renovación o descamación más rápida. Como resultado, la piel se renueva de manera más efectiva, logrando una mejora visible", explica Karla Vasconcel, técnica cosmiatra y capacitadora de Lidherma.
Como toda práctica, el peeling no está exento de sus mitos y verdades. A continuación vamos a explorar 5 claves indispensables a tener en cuenta a la hora de someterse a tratamientos seguros y eficaces que resulten en una piel más sana y radiante.
5 mitos según la experta

Este tratamiento permite que se renueve y eliminen las impurezas. - Créditos: Getty
Mito 1: El peeling es solo de aplicación facial
Si bien es más recurrente realizar un peeling facial, a veces, hay necesidades corporales que se pueden abordar con protocolos similares. Por ejemplo, hiperpigmentación, hiperqueratosis, flacidez o acné corporal. Además, se puede realizar previo a cualquier tratamiento estético corporal.
Mito 2: El peeling siempre genera descamación visible
Muchas pieles realizan su proceso de descamación de modo imperceptible y esto no quiere decir que el peeling no esté funcionando porque depende del estado de la piel.
Mito 3: El peeling solo es para pieles maduras
El peeling es útil para diferentes edades y afecciones cutáneas, puede ayudar en tratamientos de acné en adolescentes, hiperpigmentación e incluso para mejorar la calidad de la piel, luminosidad y textura.
Mito 4: El peeling siempre molesta o da incomodidad
Está la creencia de que si “no pica, no es un peeling”. La realidad es que no siempre se siente picazón o incomodidad. Hay muchos factores que pueden influir en estas sensaciones, como el estado de la piel, la preparación y el tipo de ácido que se elija.
Mito 5: No se puede hacer un peeling durante el embarazo
Siempre teniendo en cuenta la recomendación del médico es posible realizar un peeling para mejorar el aspecto de la piel de una embarazada. Una opción es utilizar exfoliantes mecánicos y enzimáticos; también ácidos como el mandélico o el láctico que tienen peso molecular alto y no son fotosensibilizantes. Lidherma ofrece una amplia gama de productos para exfoliar la piel, como Aqua Shot Gel Scrub - ideal por sus partículas delicadas que permiten su uso de manera frecuente para eliminar impurezas, suavizar y mejorar el aspecto de la piel.

Belén Sanagua Es periodista, locutora y estudió la Licenciatura en Comunicación Audiovisual. Se desempeña como subeditora de la web editando moda y beauty aunque, además, escribe para otras secciones.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Cosmética eficiente: la tendencia "menos es más" llegó al mundo beauty
por Verónica Frágola

6 trucos claves que tenés que saber para maquillarte, según una experta
por Verónica Frágola

Chau puntas abiertas: cómo hidratar el pelo seco para que luzca sano y fuerte
por Redacción OHLALÁ!

Uñas japonesas: la tendencia que se vio en la alfombra roja de los Oscars
por Belén Sanagua
