
Start Making. Todo sobre la clase online con Fabiana Renault
16 de junio de 2020

Fabiana Renault nos dio muchas ideas para empezar a emprender.
"Yo colecciono ideas, voy por la vida juntándolas", comenzó Fabiana Renault, experta en innovación, la primera clase de OHLALÁ! Makers 2020. Más de 200 emprendedoras participaron de "Start Making" vía Zoom, gracias al apoyo de Banco Santander y de Swiss Medical. Fabiana contó que al venir del mundo de la creatividad publicitaria, siempre estuvo muy atenta a las ideas. "Una cosa que me parece nodal, potente e importante es entender de dónde salen", afirmó. Si tenés ganas de hacer o ya estás con un proyecto, trabajar las ideas con estas herramientas te puede potenciar.
¿Cuál es la génesis de las ideas?¿Cómo a alguien se le ocurre una? En el mundo emprendedor la gran pregunta es si va a funcionar. La especialista brindó herramientas para poner en marcha las ideas y que se conviertan en un negocio. "Hablamos de ideas para ser implementadas, porque hay algunas muy hermosas, pero el tema es cómo llegan a concretarse y se convierten en un emprendimiento que nos dé dinero".
Sin embargo, aclaró que obtener plata no es lo primordial, y remarcó la importancia de dejar un legado y, en el corto plazo, generar empleo. "Toda idea que, además de ser potente y devenir en un negocio, pueda generar empleo es el sentido y la idea vertebral del emprendedorismo. Este encuentro habla de mujeres que quieren transformar un poco la realidad y, además, ser independientes y poder manejarse con sus valores y sus códigos", aseguró.
Creatividad vs. Innovación
La creatividad es la generación o asociación de ideas que resultan en una solución original. Te ayuda a destrabar situaciones o encontrarle la punta a tu emprendimiento. Pero para brillar y destacarse es necesario que la idea se convierta en una innovación. La RAE la define como la fase en la que un producto, idea o concepto se modifica y se introduce en un mercado. Aunque la creatividad se puede estudiar como la base de la innovación, esta va más allá, ya que para que pueda emerger necesita de la originalidad. Es decir, debe tener un carácter peculiar, diferente, raro, único.
Por ejemplo, creatividad es "Tengo una idea: no tirar los lápices cuando se nos acaban". En cambio, la innovación va más lejos. Alguien que dice: "Yo los voy a convertir en una joya. Hago un anillo con los restos de los lápices". En vez de tirarlos, ahora esos restos tienen un sentido. Esta innovación, convierte la idea creativa en un negocio.
Simon de la inspiración

El Simon es ese juego al que seguro jugaste alguna vez en los 90, ese de las luces de colores que se encendían y había que memorizar. Haciendo alusión a ese objeto, Fabiana generó este método para comenzar a desarrollar un proceso de innovación. Propuso cuatro ejes que ordenan una idea. Acá te contamos de qué se trata cada uno y en las próximas semanas vamos a ir dejándote en la sección EJERCICIOS para que los apliques a tu marca.
Acá podés encontrar más info sobre el Simon de la inspiración, pero te adelantamos lo que significan sus 4 cuadrantes:
1
Problema: la puerta de las ideas. Todas las ideas son soluciones a problemas.2
Empatía: con el cliente. Entender qué piensa, siente, ve y hace.3
Tendencias: hacia dónde va el consumo. Respalda las ideas de un negocio.4
Propósito: el alma de un emprendimiento. Tiene que ser genuino y propio.
1. RCP: ¿cómo hacer de un problema una oportunidad?

Fabiana compartió con las asistentes la herramienta "RCP" o Reformulación Creativa del Problema. La similitud con las siglas de la resucitación cardiopulmonar no es casual. "Justamente, un problema que no se convierte en una idea es un muerto. Es algo que nos va a obstaculizar, que no nos permite avanzar y se convierte en un palo en la rueda", explicó. Pero si el problema se reformula creativamente, el "no" se convierte en una "nueva oportunidad". Hay cuatro maneras de enfrentar y desafiar ese problema:
- Foco: tomar el problema desde un lugar puntual. Cuando es muy grande es difícil que se convierta en una oportunidad. Por eso, hay que encontrar en dónde enfocar. ¿Cómo? Primero explayar el problema, ver todos los abordajes posibles y elegir con qué segmento te quedás.
- 180 grados: es ir al opuesto de un problema. Muchas veces estamos en una especie de callejón sin salida. Es entonces cuando hay que recalcular. Para eso es necesario trabajar el problema que tenemos desde distintos ángulos. ¿Qué pasaría si manejaran el problema desde la perspectiva opuesta?
- Blend: la mezcla. ¿Qué quiere decir? Pedir a otra industria soluciones para la mía. Voy a tomar ideas de otra industria, de otro sector, de otro segmento, de otra emprendedora. Puedo mezclar cosas de mis pares y no verlas como competidoras.
- Disparate: el problema como origen de la idea. Siempre descartamos lo más loco o fuera de la caja, "Eso es un disparate, ¡Cómo voy a hacer eso!". Pero, a veces, en el disparate aparecen ideas que valen la pena evaluar o por lo menos escuchar.
¿Qué puede aportar tu emprendimiento a la humanidad?
Las Naciones Unidas definieron 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, con metas específicas que deben alcanzarse para 2030. Específicamente, son 17 problemas que la humanidad tiene que resolver para continuar con su existencia. Una manera interesante de encontrar una idea es recurrir a ellos y ver qué podés aportar con tu emprendimiento. Algunos son: -Educación de calidad -Igualdad de género -Energía asequible y no contaminante -Trabajo decente y regulación económica - Producción y consumo responsable Encontrá el detalle de cada uno en https://www.un.org/sustainabledevelopment
Emprender en tiempos de Covid
En estos tiempos de mucho estrés, donde las Makers deben recalcular debido a la transformación abrupta del contexto y donde el cambio es la variable permanente, buscar soluciones innovadoras es clave para reformular los negocios. Seguramente alguna vez escuchaste decir que donde hay crisis, hay oportunidad. En tiempos de coronavirus, varios emprendedores han generado productos innovadores para ponerle onda a la vida ante la pandemia (¡podés ver los ejemplos en nuestro padlet de la clase!):
- Máscaras diferentes: una empresa hizo foco en los fanáticos de Star Wars y creó máscaras para evitar los contagios, impresas en 3D, con personajes como Darth Vader. Así, ¡pudieron fidelizar a sus clientes con más potencia!
- Barbijos personalizados: dado que no nos podemos ver la cara con los tapabocas y a veces es difícil reconocer quién está detrás, un grupo de jóvenes ideó barbijos donde plotean tu cara de la nariz para abajo. Hicieron un giro de 180 grados y lograron un producto novedoso.
- Graffitis educativos: en el subte de Medellín, se unió a los grafiteros (aburridos por no poder salir a pintar) con la necesidad de educar a la gente sobre cómo viajar y pararse en este contexto de distancia social. De este modo, tomaron una solución de la industria del graffiti (blend) para guiar intervenciones interesantes. ¡Win-win!
- Zapatos con distanciamiento: un señor inventó zapatos para mantener el metro y medio de distancia. Acudió a una idea disparatada para crear un calzado que no permiten que se acerque ni acercarse a otro. Ingenioso, ¿no?
2. Mapa de empatía

Esta herramienta ayuda a tener en mente preguntas poderosas para empatizar con el otro. Sirve para desarrollar tu emprendimiento, potenciar tu negocio y para que cada vez que tengas que vender algo, logres tener recursos para hacerlo. "Uno de los secretos más potentes para entrenar la empatía es ampliar el porfolio de amistades. Tener amigos diversos de entablar conversaciones, compartir momentos con musulmanes, judíos ortodoxos, con personas de zonas vulnerables, con personas de la tercera edad, con baby boomers. Tenemos que poder tener esta amplitud", compartió Fabiana. "La capacidad de empatizar nos habla de una inteligencia interpersonal entrenada. Esta me permite poder entenderme con el otro".
La empatía es poder ver qué le pasa a la otra persona, mirar desde sus ojos. El mapa es una guía de pautas para una entrevista exitosa y poder ayudar con tu emprendimiento a esa persona y, a la vez, a tu negocio. Por ejemplo, si hacés artículos de tocador para hoteles, con un envase no contaminante, realizado del mismo jabón, tenés una idea genial, pero ¿a quién se la dirigís? Ahí es cuando entra el mapa de empatía: ¿qué sabés de la gerente del housekeeping de los hoteles? Tendrás que ir a ver varias personas y hacer este recorrido por el mapa para saber cómo es el proceso de incorporación de un proveedor, qué tan abiertos están, por dónde tenés que entrar. El mapa de empatía te va a allanar este camino.
Para saber paso a paso cómo completarlo, podés ver este ejercicio sobre el Mapa de empatía.
3. Poné en acción el Canvas Trend

Las tendencias proveen inspiración. Si querés armar un negocio competente, el hecho de anclarte en las tendencias, por un lado, te va a dar un "estado del arte". Esta suerte de marco teórico te va a permitir solicitar inversiones más fácilmente. "Si yo le muestro a un inversor que la idea que yo tengo está respaldada por una tendencia, entonces es mucho más probable lograr su adherencia", aseguró Fabiana.
Encontrar tendencias es fácil, hay muchos informes que se encuentran disponibles en Internet. La pregunta es cómo analizarlas y capitalizarlas para tu emprendimiento. El Canvas Trend es una herramienta super potente para lograrlo. Es muy fácil: buscás "tendencias en (tu rubro)" en Google y luego las dividís en dos etapas: comprender y aplicar. Esta herramienta permite chequear si esta tendencia te sirve o la podés capitalizar.
¿Por qué es necesario el canvas? Nuestro cerebro es muy perezoso. Tiende a ir siempre por el mismo camino. Lo que se propone en este sistema, al trazar un mapa, es que forcemos a nuestra mente a ir por donde tiene que ir y no por donde nosotros queremos. Una manera de hackear esa necesidad que tiene nuestros cerebro de ir por el mismo camino es con estos formularios, porque nos obligan a hacer otra ruta de pensamiento.
Es clave no sólo ver tendencias específicas de tu negocio, sino también otras que tengan que ver con los nuevos paradigmas de la actualidad. Por ejemplo, ahora se habla mucho de los "random acts of kindness". Estos actos espontáneos de bondad nos ponen en una situación de mucha solidaridad y empatía, la capacidad de compartir experiencias. En tiempos de coronavirus, esta tendencia se profundizó, ya que aislamiento explotó nuestro lado más humano. Los tips para esta tendencia es ser compasivo, auténtico, personal, compasivo, generoso. Eso te hace más potente. Pero ¡ojo! es pensar en acciones en el mundo real y no sólo en el mundo online. "El emprendedor si es solidario es mucho más emprendedor, va a tener más oportunidades y va a contar con un equipo de colaboración más potente", declaró Fabiana.
4. ¿Por qué es importante un emprendimiento con propósito?

Siguiendo la Teoría de los círculos dorados de Simon Sinek, hacia el final de la clase nuestra speaker invitada se centró en la importancia del própósito para lograr el éxito de un emprendimiento. Esta teoría propone que a la hora de trabajar y comunicar tu proyecto, en vez de enfocarte en el "qué", te centres en "para qué". Así, las tres preguntas clave son: ¿qué hace la empresa? ( What? ), ¿cómo lo realiza o qué procesos sigue? ( How? ) y la más importante: ¿cuál es su propósito? (Why?). Por ejemplo, una emprendedora hace zapatos (qué) de forma artesanal (cómo) para rescatar el valor de los materiales nobles y lo que se hace con las manos (para qué). Pensar qué vas a transformar con esto y no centrarse en el "amo hacer zapatos", permite que hoy hagas zapatos, pero, si cambian las circunstancias, mañana puedas hacer otra cosa que también te sirva tu propósito.
Preguntarte para qué hacés las cosas, te da un espectro más potente, grande, y te permite encontrar nuevos espacios en tiempos de crisis. "El propósito empuja el emprendimiento desde un lugar personal, lo customiza, le da identidad propia. El propósito es esa alegría de encontrar aquello que nadie te va a destrozar y, además, que va a ser único. Porque el propósito es tan único como uno mismo y hace que hagas las cosas de una manera personal y diferenciadora", remarcó.
El propósito es más que la vocación. Tiene que ver con tu potencial y con la voluntad de acompañar de lleno ese propósito. "El propósito es enfrentarnos a esa zona que puede ser de incomodidad que tiene que ver con hacer verdaderamente lo que amamos. Si no lo amás, no se va a nutrir, no se va a potenciar y sobre todo no va a ser innovador", aclaró.
Libros recomendados
Algunas lecturas para indagar más en el mundo de las ideas, la creatividad y la innovación.
- Roba como un artista de Austin Kleon (Aguilar).
- Destroza este diario de Keri Smith (Paidós).
- La estrategia del océano azul de Renée Mauborgne y W. Chan Kim (Profit).
- Holonomics: Business Where People and Planet Matter de Simon Robinson y Maria Moraes Robinson (disponible en Amazon).
Más recursos
- Accedé al padlet de la clase para ver todos los ejemplos sobre los que se conversó: https://padlet.com/ohlalamakers/startmaking
- Escuchá la charla TED de Fabiana "Coleccionista de ideas", donde propone tips para innovar haciendo.
- También podés explorar el padlet de Fabiana, con sus clases y presentaciones.
SEGUIR LEYENDO


Día Mundial del Emprendimiento: 30 frases para inspirarte a emprender
por Redacción OHLALÁ!

"Mi negocio fracasó... ¿soy una fracasada?"
por Ale Leguizamón

Plagios. Cómo patentar una idea
por Violeta Galanternik

Instagram, Facebook, LinkedIn. Qué red elegir para comunicar tus contenidos
