
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer: ¿por qué la ONU destaca este día como más importante que nunca?
Este 8 de marzo, la ONU anuncia el Día Internacional de la Mujer con una consigna en pos de ampliar la igualdad de derechos para todas las mujeres y niñas. Por qué este día es más importante que nunca.
27 de febrero de 2025 • 12:07

Cada 8 de marzo se congregan marchas mujeres en todo el país. - Créditos: Archivo LN
Este año la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora el Día Internacional de la Mujer bajo el lema “Para TODAS las mujeres y niñas: derechos. Igualdad. Empoderamiento”.
“El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea, porque la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán las protagonistas de cambios duraderos en el futuro”, pronostica la ONU.
Además, este año marca el 30º aniversario de la Declaración de Beijing, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios, la participación de las mujeres y los cambios en normas sociales, ideas y estereotipos enquistados en el pasado.
“Actuemos e involucremos a medios, gobiernos, líderes de empresas y comunitarios, a la sociedad civil y la juventud, y cualquier otra persona con la capacidad de ejercer influencia y tomar medidas en nuestras comunidades. Pidamos a las personas con liderazgo que tomen medidas e inviertan en la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Compartamos las historias y los mensajes en torno al Día Internacional de la Mujer en plataformas digitales a fin de generar un diálogo e inspirar la acción. En conjunto, podemos ser la generación que cierre la brecha y alcance la igualdad de género”, enfatiza dicha organización.
Por qué este día es más importante que nunca, según la ONU

Cada 8 de marzo se congregan marchas mujeres en todo el país. - Créditos: Archivo LN
Declara la ONU: “Esta vez cobra especial relevancia porque se cumplen 30 años del plan más progresista que jamás ha existido. Desde su implementación hemos presenciado grandes cambios en cuanto a los derechos de la mujer, pero todavía queda mucho por hacer porque estamos experimentando nuevas y solapadas crisis que erosionan los logros conseguidos. Hagamos que el plan siga adelante”.
Los avances que debemos custodiar
“La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing es el plan mundial más amplio y visionario que jamás se haya creado para lograr la igualdad de derechos por y para todas las mujeres y niñas”, señala la ONU. Y detalla:
- Más protección jurídica para las mujeres y niñas: la Plataforma de Acción de Beijing detonó una postura mundial contra la violencia de género. Se promulgaron 1.583 leyes para abordarla en 193 países, frente a tan solo 12 países en 1995. Estos instrumentos legislativos incluyen 354 estatutos contra la violencia doméstica. En la actualidad, algunos países están actualizando su legislación para adaptarla a las nuevas formas de violencia relacionadas con la tecnología.
- Servicios y apoyo para las personas supervivientes: los Gobiernos acordaron proporcionar refugio, asistencia jurídica, asesoramiento y atención sanitaria a las personas supervivientes de violencia. Estas medidas que salvan vidas están disponibles actualmente en la mayoría de los países. Más de 100 países han capacitado a sus cuerpos policiales en materia de apoyo a las personas supervivientes, un paso muy importante para que se haga justicia y para prevenir la violencia contra las mujeres.
- Empoderamiento económico de las mujeres: entre los avances logrados desde 1995 cabe citar la proliferación, a escala prácticamente mundial, de leyes que prohíben la discriminación por razones de género en el ámbito del empleo. Han surgido nuevos servicios destinados a aliviar la pesada carga del trabajo de cuidados no remunerado que soportan las mujeres, y las brechas de género se han ido cerrando en todos los niveles educativos.
- Las mujeres en la consolidación de la paz: de los 19 planes de acción nacionales sobre las mujeres, la paz y la seguridad que había en 2010 a los 112 que tenemos en la actualidad, la Plataforma de Acción de Beijing ha empoderado a las mujeres para asumir un papel de liderazgo en la resolución de conflictos, la consolidación de la paz y la impartición de justicia contra la violencia sexual en las zonas de conflicto. Sin embargo, es necesario intensificar los esfuerzos de manera considerable para implementar estos planes y dotarlos de recursos.
Por María Celina Lundin, gentileza para OHLALÁ!
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Chau mandatos: cómo hackear los modelos que limitan tu poder
por Ana Paula Queija

No estás sola: un ensayo de mi himno feminista
por Soledad Simond

20 frases para enviar en el Día Internacional de la Mujer
por Redacción OHLALÁ!

Qué es la sororidad y cómo aprender a ejercer la hermandad de género
por Daniela Chueke Perles
