Newsletter
Newsletter

8 muestras de arte en Buenos Aires que no te podés perder en abril

Arte electrónico, cuadros, objetos de diseño, instalaciones y una oportunidad de echar un vistazo por el arte emergente... te recomendamos las muestras artísticas de este mes.


Este fin de semana está MAPA Feria de arte, con obras de artistas emergentes. En la foto: Lady Fingers, de Andrea Guedella.

Este fin de semana está MAPA Feria de arte, con obras de artistas emergentes. En la foto: Lady Fingers, de Andrea Guedella.



Es un buen momento para sumar las muestras de arte a tus paseos por la ciudad. Este mes la oferta de propuestas en Buenos Aires tiene muchas novedades; atentas a las inauguraciones, hicimos una selección de 5 exhibiciones que te recomendamos y te contamos de qué se tratan para que puedas elegir la que mejor se adapta a tus intereses, ya sean pasar un momento recreativo, comprar una obra accesible, conocer lo último en tendencias, reflexionar o sumergirte en una experiencia alternativa.

1. Arte electrónico en una torre alucinante

Sebastián Seifert y su obra inmersiva: “Etherbosque - Cartografías digitales”

Sebastián Seifert y su obra inmersiva: “Etherbosque - Cartografías digitales”

El arte electrónico hace pie en el Banco Macro. Con diferentes formatos y enfoques, la exhibición Macro/Cosmos presenta una selección de obras de cinco artistas contemporáneos que trabajan con video, inteligencia artificial, arte generativo e instalaciones interactivas. 

Julieta Tarraubella presenta “La vida secreta de las flores”, un estudio audiovisual que pone en tensión la vigilancia y la fragilidad de la naturaleza en un entorno de observación constante. Gabriela Golder recupera la memoria visual de los “Artistas del Pueblo” en “Escenas de trabajo", un video que reinterpreta el mundo laboral en Argentina.

A la izquierda, la videoinstalación "Escena de trabajo" de Gabriela Golder. A la derecha, " La vida secreta de las flores" de Julieta Tarraubella.

A la izquierda, la videoinstalación "Escena de trabajo" de Gabriela Golder. A la derecha, " La vida secreta de las flores" de Julieta Tarraubella.

Sebastián Seifert propone una inmersión en “Etherbosque - Cartografías digitales”, una instalación creada con inteligencia artificial que vincula paisaje digital y conservación ambiental. Martín Borini y Render trabajan con luz y materia en “Interactividad y descomposición lumínica”, donde la percepción espacial se transforma a través de la interacción del espectador. Finalmente, Diego Alberti presenta “Aguayo”, una obra que completa esta cartografía de nuevas formas de expresión digital.  

Además de la muestra, no te pierdas la experiencia de conocer este espacio: se trata de una modernísima torre diseñada por el genial César Pelli e inaugurada en 2019. Ahí funcionan las oficinas de Banco Macro y, en planta baja, se alternan exposiciones de arte. El edificio es una obra en sí misma, vale la pena conocerla. 

MACRO/COSMOS 

Cuándo: de lunes a viernes de 10 a 18. 

Dónde: Torre Macro, Av. Madero 1172, CABA.  

Más informaciónFundación Banco Macro

2. Miradas femeninas del mundo

Son once mujeres. Todas ellas, artistas latinoamericanas. Sus obras se reúnen, con la curaduría de Sofía Dourron, alrededor de la exploración el cuerpo, el territorio y el paisaje. La muestra apunta a la reflexión acerca de cómo estas nociones se interconectan y construyen nuestras identidades, tanto individuales como colectivas. 

En El aire vacilaba a su alrededor. Artistas latinoamericanas y sus poéticas del mundo, que se presenta en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, exponen obras de las argentinas Carla Grunauer, Nacha Canvas y Mónica Girón, junto a piezas realizadas en colaboración como las de Gala Berger (Argentina-Perú), Carla Zaccagnini (Argentina-Brasil) y Mariette Lydis (Austria-Argentina).

Además de Seba Calfuqueo (Chile), Annabel Castro (México), Elena Damiani (Perú), Elena Tejada-Herrera (Perú) y Ana Vaz (Brasil)

Muchas de las obras de artistas latinoamericanas que se presentan en el Sívori son exhibidas por primera vez en Buenos Aires.

Muchas de las obras de artistas latinoamericanas que se presentan en el Sívori son exhibidas por primera vez en Buenos Aires.

Esta muestra se enmarca en el Programa Visibles en la Tempestad del Museo Sívori y en el Programa Carolina Herrera for Women in the Arts, reafirmando el compromiso con la visibilización del talento femenino en el arte

EL AIRE VACILABA A SU ALREDEDOR

Cuándo: de lunes a viernes de 11 a 19, sábados, domingos y feriados de 11 a 20.

Dónde: Museo Sívori, Av. Infanta Isabel 555, Parque 3 de Febrero (frente al puente del Rosedal), CABA.

Cuánto: 9.000 entrada general, miércoles gratis.

Más información: Museo Sívori

3. Videoinstalación en el Hotel de los Inmigrantes

Fotografías como esta (Así lo propio) dialogan con videos e instalaciones, tanto visuales como sonoras.

Fotografías como esta (Así lo propio) dialogan con videos e instalaciones, tanto visuales como sonoras.

A partir de un concepto extraído de la física (el de tiempo-espacio: cronotopos), Silvia Rivas configura una serie a la que titula Cronotopías en la que, mediante videos e instalaciones y un uso alternativo de pantallas en diferentes formatos, presenta escenas sin límites: los cuerpos se entremezclan, se caen vencidos por la fuerza de gravedad, se balancean al borde; la cámara lenta y la velocidad crean estados; lo inmaculado y la oscuridad se conjugan. 

La puesta nos obliga a elevar la mirada y a bajarla, a recorrer en horizontal y en verticalidad una espacialidad de la sala que terminar por ubicarnos en una posición inmersiva y totalizadora

La vertiginosa obra Momentum es una videoinstalación montada sobre un andamio.

La vertiginosa obra Momentum es una videoinstalación montada sobre un andamio.

La primera versión de esta muestra que ahora llegó al MUNTREF -en el espectacular ex Hotel de los Inmigrantes- se exhibió en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). La trayectoria de Silvia Rivas tiene proyección internacional y su obra integra colecciones tanto públicas como privadas como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), la Colección Amalia Lacroze de Fortabat, el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO), entre otros. 

CRONOTOPÍAS

Cuándo: de miércoles a domingos de 11 a 18.

Dónde: MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo, Av. Antártida Argentina s/n, entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus. Ingreso por Apostadero Naval, CABA.

Cuánto: gratis.

Más información: MUNTREF

4. Retro: 60 años de vanguardia

La muestra sobre la obra de Dalia Puzzovio está curada por Pino Monkes y Patricio Orellana.

La muestra sobre la obra de Dalia Puzzovio está curada por Pino Monkes y Patricio Orellana. - Créditos: Gentileza Museo Moderno/ Guido Limardo

Dalila Puzzovio fue una precursora en el arte. Su espíritu irreverente la empujó siempre a buscar territorios inexplorados y se consagró en la vanguardia de las instalaciones, las performances y las obras vinculadas a la vida cotidiana, donde la moda tuvo su puesto destacado: basta recordar sus zapatos con plataformas que fueron un hit en el Instituto Di Tella.

La merecidísima retrospectiva de la artista que recorre 60 años de trayectoria se inauguró en el Museo Moderno bajo el título Dalila Puzzovio: Autorretrato.

Se exponen los célebres zapatos de plataforma con los que deslumbró en el Instituto Di Tella.

Se exponen los célebres zapatos de plataforma con los que deslumbró en el Instituto Di Tella. - Créditos: Gentileza Museo Moderno/ Guido Limardo

La exposición cuenta con piezas originales, la reconstrucción de algunas de las principales obras de Puzzovio y un gran archivo documental  con material inédito de la artista, como fotos vistiendo sus propios diseños y registros nunca vistos de obras cruciales del arte argentino. 

Cuándo: a partir del 12 de abril, de lunes a viernes de 11 a 19: sábados, domingos y feriados de 19 a 20.

Dónde: Museo Moderno, Av. San Juan 350, CABA.

Cuánto: 5.000 pesos, los miércoles es gratis.

Más información: MUSEO MODERNO
 

5. Una propuesta alternativa

Según explican los curadores, Mariana Guerrero y Gastón Fournier, el título de la muestra surge de un malentendido: se dice que en París, en 1974, Carlos Monzón intentó decir “merci beaucoup” y, en su lugar, pronunció “pipi cucú”. El error trascendió la anécdota para instalarse en el imaginario popular, resignificado una y otra vez en diferentes contextos. Y, para añadir un matiz enigmático, circula la teoría del origen inglés: la supuesta abreviatura “P.P.Q.Q.” (Perfect Quality), cuya pronunciación “pi-pi-cu-cu” habría dado lugar a este peculiar vocablo. 

A la izquierda, la obra de Sol Agterberg, creadora de un banquete performático. A la derecha, el naipe bordado de Geronimo Araquistain.

A la izquierda, la obra de Sol Agterberg, creadora de un banquete performático. A la derecha, el naipe bordado de Geronimo Araquistain.

En Pipí Cucú, Merci Beaucoup, esta mezcla de versiones se convierte en un emblema de disidencia. La muestra se nutre de la dualidad entre el error y la excelencia, entre lo casual y lo sublime. Las artes visuales, el sonido, el videoarte, la performance y la gastronomía performática se hacen eco de este espíritu: una invitación a la ruptura de las jerarquías y a la reivindicación de lo imperfecto como gesto artístico. Cada obra es una exploración del exceso y sus múltiples resonancias. La repetición como expansión y reconfiguración de lo real, el delirio como estrategia para pensar lo festivo. 

Los artistas que participan son: Solange Agterberg, Diego Alexandre, Gabriel Altamirano, Gerónimo Araquistain, Mónica Báez, Ramaxcoll, Mariana Guerrero, Juan Llorens, Santiago Repetto y José Vivas

PIPÍ CUCÚ, MERCI BEAUCOUP

Cuándo: desde el 11/4, de martes a viernes de 14 a 19.

Dónde: Estación Guerrero, Honduras 5961, CABA.

Cuánto: gratis.

Más información: Estación Guerrero

6. Feria de arte

Más de 40 galerías y proyectos de 15 ciudades se reúnen en la séptima edición de MAPA Feria de arte.  

Entre las novedades del año, se inauguró Tienda MAPA curada por María Boggiano, con una selección de piezas únicas -desde joyería y cerámica hasta iluminación y mobiliario-y encuentros con arquitectos, diseñadores y decoradores para recorrer la feria.  

Ala izquierda, Colada de Fabiana Barreda. A la derecha, Anáforas, de Bones&Weisz.

Ala izquierda, Colada de Fabiana Barreda. A la derecha, Anáforas, de Bones&Weisz.

También, se sumaron dos secciones: una que gira en torno al el arte impreso y la gráfica contemporánea -con la participación de Fundación Augusto y León Ferrari- y otra dedicada a proyectos en formación y obras accesibles de artistas emergentes de todo el país.

Además, se va a realizar una subasta a beneficio de los afectados por el temporal en Bahia Blanca y, con el respaldo del Museo de Arte Contemporáneo de esa localidad, se van a exponer obras arruinadas en la catástrofe para resignificarlas y trasladarlas a un formato de feria de arte, generando un impacto visual y social. 

MAPA FERIA DE ARTE

Cuándo: hasta el 13 de abril, de 14 a 21.

DóndePabellón 8 de La Rural, Av. Sarmiento 2704, CABA.

Cuánto: 10.200 pesos. 

Más información: MAPA

7. Dibujado en el aire

Hilo Frío, de Valeria Conte Mac Donell, es el proyecto ganador de la primera edición del Premio Fundación Santander a las Artes Visuales.

Hilo Frío, de Valeria Conte Mac Donell, es el proyecto ganador de la primera edición del Premio Fundación Santander a las Artes Visuales.

Entre la pintura y la escultura, Valeria Conte Mac Donell dibuja con alambre en el aire. El arte textil aquí es trama. Su cuerpo y su forma de habitar el mundo se involucran performáticamente en trazos que penden en el espacio creando formas orgánicas.

La curadora de Hilo frío, Jimena Ferreiro, explica que la muestra invita a reflexionar sobre el futuro como un espacio que no solo puede imaginarse, sino también dibujarse y redibujarse, una y otra vez, con una perspectiva que une arte, naturaleza y humanidad. 

Hilo Frío se propone como una reflexión sobre el arte y la naturaleza.

Hilo Frío, en su intervención del espacio, se propone como una reflexión sobre el arte y la naturaleza.

En el proyecto que forma parte de la nueva exhibición de Fundación Santander, participaron alumnos de los talleres municipales del CIART N°5 en San Martín de los Andes –donde vive la artista- y de la Escuela Isauro Arancibia en Buenos Aires.

 

HILO FRÍO

Cuándo: de lunes a sábados de 12 a 18.

Dónde: Fundación Santander, Av. Paseo Colón 1380, CABA.

Cuánto: gratis.

Más información: FUNDACIÓN SANTANDER

8. Paisajes urbanos

Arquitectura, arte visual y sonido tejen un paisaje urbano en una serie de obras donde se resalta la luz nocturna que ilumina las fachadas de los edificios y deja al descubierto la piel que le da textura a la ciudad.

Con fotografías, luces y efectos, en Luz propia se conjuga el trabajo creativo de la arquitecta Claudia Rofman, la artista visual Gioti y el sonoro Joaquín Laks.

"Somos parte de una estructura que muta según quién la habite. Cada ventana es un mundo y cada puerta una invitación a explorarlos", invita Luz propia.

"Somos parte de una estructura que muta según quién la habite. Cada ventana es un mundo y cada puerta una invitación a explorarlos", invita Luz propia.

Esta muestra del Centro Cultural de España en Buenos Aires fue seleccionada -entre más de 120 proyectos de distintos países presentados- dentro de la convocatoria pública que el CCEBA impulsa al desarrollo, la producción y concreción de proyectos expositivos emergentes; contó con Eva Grinstein como jurado.

 

La curaduría de Luz propia está a cargo de Claudia Kozak.

La curaduría de Luz propia está a cargo de Claudia Kozak.

LUZ PROPIA

Cuándo: de lunes a viernes de 10 a 19 y sábados de 12 a 18.

Dónde: Centro Cultural de España en Buenos Aires, Paraná 1159, CABA.

Cuánto: gratis.

Más información: CCEBA

¡Compartilo!


Carola Birgin

Carola Birgin Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA, ejerce el periodismo desde 1997 y trabaja en LN desde 2009. Fue Secretaria de Redacción de la revista OHLALÁ!, Editora del Suplemento Moda Belleza y hoy es editora digital del grupo de revistas.


En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Guillermo Kuitca en el Malba: una guía para recorrer la muestra y no perderte nada

Guillermo Kuitca en el Malba: una guía para recorrer la muestra y no perderte nada


por Carola Birgin


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP