
Las mejores muestras de arte para visitar en Buenos Aires este otoño
Hicimos una selección curada de las mejores exposiciones destacadas para visitar durante estos meses otoñales en Buenos Aires.
16 de abril de 2025

"Trance Hudson": cuatro artistas reunidos en torno a la figura de Guillermo Hudson. - Créditos: Gentileza Prensa
Si te dan ganas de hacer una pausa, mirar algo lindo y llenarte de inspiración mientras caminás la ciudad de Buenos Aires con aire fresco de otoño, esta guía es para vos. Buenos Aires está llena de espacios donde el arte florece con propuestas que invitan a mirar, pensar y sentir. Desde salas icónicas hasta rincones más alternativos, hay muestras que despiertan emociones, estimulan la creatividad y nos conectan con artistas locales e internacionales. Un recorrido para hacer sola, en plan contemplativo, o acompañada, compartiendo miradas. Acá te dejamos una selección de las mejores muestras de arte para visitar este otoño: para dejarte sorprender, encontrar belleza en lo cotidiano y volver a casa con el alma un poco más liviana.
1. “Versalles” de Nahuel Vecino, en el Museo de Arte Decorativo

Nahuel Vecino presenta "Versalles" en el Museo de Arte Decorativo. - Créditos: Gentileza Prensa
Versalles es la nueva exposición individual de Nahuel Vecino (Buenos Aires, 1978), que tendrá lugar en las salas del Palacio Errázuriz, sede del Museo Nacional de Arte Decorativo, desde el 25 de abril hasta fines de junio del 2025.
Como lo anuncia desde su título, la muestra extiende dos estrategias que han sido claves en la obra de Vecino desde sus comienzos: la cita y actualización de tradiciones pictóricas centrales en la historia del arte universal (Versalles aludiría, así, a la pintura francesa de los siglos XVIII y XIX), y la capacidad del artista de traer épocas y espacios remotos a la Buenos Aires del presente (Versalles nombra, entonces, el palacio del centro la Francia prerrevolucionaria, pero también su invocación en el Museo, y el barrio del oeste porteño que lleva el mismo nombre).
“Vecino crea escenas que fusionan delicadeza y risa corrosiva en un “rococó sudamericano” con el que explora —y cuestiona — la relación entre la pintura y el Palacio, es decir el poder. Naturalezas muertas, desastres de la guerra, alegorías metafísicas, seres mitológicos y héroes suburbanos se conjugan en viñetas que conforman un relato fantástico y, al mismo tiempo, una carta de amor a la pintura y una apuesta por su relevancia para el presente”, comparte Patricio Orellana, curador de la exposición.
Se presentará una selección de trabajos de los últimos años del artista: pinturas al óleo y al pastel, una escultura, una instalación site specific y una serie de sanguinas y temples.
Fechas y horarios: abrirá sus puertas al público el próximo 25 de abril y podrá visitarse hasta fines de junio. De miércoles a domingo de 13 a 19 h.
Lugar: Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902, CABA).
Entrada: libre y gratuita, sin reserva previa.
Más info: @elnahuelvecino.
2. "Trance Hudson", un homenaje a Guillermo Hudson, en el CCEBA

"Trance Hudson": cuatro artistas reunidos en torno a la figura de Guillermo Hudson. - Créditos: Gentileza Prensa
"Trance Hudson" nace del interés de los artistas Ana Audivert, Manuel Barcia, Santiago Comin y Federico Grillo en torno a la figura de Guillermo Hudson, naturalista y escritor que nació en Argentina en 1841, donde vivió hasta sus 33 años. En su libro “Allá lejos y hace tiempo”, Hudson, extranjero y nativo a la vez en aquellas zonas de frontera, narra su infancia en la llanura rioplatense. Para esta muestra, los artistas seleccionaron tres pasajes del libro en los que el autor describe algo del paisaje de la pobreza en el Buenos Aires de mediados de siglo XIX, proponiéndose recrear la atmósfera de agitación o de trance que se desprende de aquellos relatos.
Un vagabundo que pide comida en un idioma desconocido, el paso por el Matadero sur en sus visitas a Buenos Aires o la observación admirada hacia las lavanderas
negras son los puntos elegidos para agitar las aguas. A través de fotografías, pinturas y un universo sonoro, el grupo artístico invita a reflexionar sobre el territorio y los cambios que el paisaje soporta.

"Trance Hudson": cuatro artistas reunidos en torno a la figura de Guillermo Hudson. - Créditos: Gentileza Prensa
Fechas y horarios: hasta el 31 de mayo, de lunes a viernes de 10 a 19 h y sábados de 12 a 18 h.
Lugar: Centro Cultural de España en Buenos Aires (Paraná 1159, CABA).
Entrada: libre y gratuita, sin reserva previa.
Más info: www.cceba.org.ar.
3. "Museo secreto. De la reserva a la sala", en el Museo Nacional de Bellas Artes

El Bellas Artes inicia su programación anual con una muestra antológica que reúne en el Pabellón de exposiciones temporarias cerca de 300 obras provenientes de las reservas. - Créditos: Gentileza Prensa
El Museo Nacional de Bellas Artes sigue con la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que reúne en el Pabellón de exposiciones temporarias cerca de 300 obras de la colección institucional provenientes de las reservas, algunas de ellas exhibidas por primera vez.
Esta exposición antológica con la que el Bellas Artes inició su programación anual, presenta verdaderos tesoros del acervo del Museo e incluye pinturas, dibujos, grabados, fotografías, esculturas e instalaciones de unos 250 artistas argentinos y extranjeros, desde el siglo XIV hasta la actualidad.
“Como sucede en las grandes instituciones culturales del mundo, la cantidad de obras que el visitante puede apreciar en las salas del Museo Nacional de Bellas Artes es solo una parte de un conjunto mucho más vasto; es una propuesta, como toda selección, de una de las tantas lecturas posibles para un patrimonio –afirma el director del Bellas Artes, Andrés Duprat–. Lo que se exhibe es, entonces, un panorama de artistas, períodos, géneros y temas representativos de un corpus que, en gran parte, permanece en las reservas”.
Entre las piezas exhibidas, se encuentran auténticas obras maestras de algunos de los pioneros de la pintura argentina, como Prilidiano Pueyrredón (“El baño”, 1865), Ignacio Manzoni (“El asado”, ca. 1871), Graciano Mendilaharzu (“La muerte de Pizarro”, ca. 1884) o Martín León Boneo (“Agencia de colocaciones”, ca. 1900), entre otros.
Fechas y horarios: hasta el 4 de mayo
- Martes a viernes, de 11.00 a 19.30 (último ingreso).
- Sábados y domingos, de 10.00 a 19.30 (último ingreso).
- Lunes: cerrado.
Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA).
Más info: @bellasartesargentina.
4. “Kuitca 86. De Nadie olvida nada a Siete últimas canciones”, en el Malba

La maqueta que representa su taller en 1986 es una obra de 2024. - Créditos: Gentileza Malba/ Nicolás Beraza
No te pierdas este recorrido por obras clave de Guillermo Kuitca, uno de los artistas más consagrados de nuestro país, con piezas inéditas y series icónicas, con las que el Malba abrió su calendario 2025. Esta es una exposición que propone un enfoque en profundidad sobre una etapa crucial de la labor de Guillermo Kuitca, en el marco del 50 aniversario de la primera exposición que realizó en la galería Lirolay en 1974, a sus 13 años, y a 22 años de que su obra se presente por primera vez en Malba.
Ante la oportunidad de recuperar la dimensión experimental de sus obras iniciales, reúne de manera inédita un conjunto de pinturas y series icónicas como Nadie olvida nada, comenzada en 1982, El mar dulce, iniciada en 1983, y Siete últimas canciones, presentada en 1986, junto a una selección de dibujos y documentos. Con estas piezas, de diversos formatos, soportes y técnicas, Kuitca forjó desde la pintura una investigación espacial y material que dio lugar a un repertorio iconográfico decisivo. Se trata de un conjunto de imágenes en las que plasmó la convergencia de atmósferas alusivas al imaginario de lo individual y lo comunitario, de lo doméstico y lo dramático.
Paralelamente, la muestra repara en las proyecciones que condensa el año 1986 como un momento señero en la trayectoria de Kuitca, en el que se precipitó la consolidación de una narrativa que derivó en el abandono de la figura humana, permitiendo pensar a su obra de ese período en perspectiva y en prospectiva.
Dice Sonia Becce, co-curadora de la exposición: “La intención es hacer foco en 1986, con fugas puntuales a series icónicas inmediatamente anteriores y posteriores. La estrechez de la ventana temporal ‒una especie de inicio del Big Bang kuitquiano‒ trae al presente a ese artista jovencísimo que empezaba a
encontrar en las nuevas pinturas, de una carga experimental altísima, un lenguaje muy propio en concordancia profunda con su época. Si el título Kuitca 86 enfoca, el subtítulo, De Nadie olvida nada a Siete últimas canciones, amplía detalles sobre las pinturas incluidas, tanto las icónicas e insoslayables como muchas otras raramente o nunca exhibidas”. En un contexto cada vez más afincado en la concepción performativa de las prácticas culturales, esta exposición también pone en foco la condición escénica que caracterizó tempranamente su lenguaje. En este sentido, explora los diálogos del artista con el teatro expandido como una instancia generadora de experiencias pictóricas y teatrales liminares. Finalmente, la muestra aborda la producción de Kuitca como una referencia ineludible del arte del sur global, e indaga en el impacto de su figura en escenas significativas del entramado discontinuo que constituyen el arte moderno y contemporáneo latinoamericano.

Guillermo Kuitca - Créditos: Gentileza Malba/ Alejandro Guyot
Fechas y horarios: hasta el 16 de junio, de jueves a lunes de 12 a 20 y los miércoles desde las 11.
Lugar: Malba (Av. Presidente Figueroa Alcorta 3415, CABA).
Más info: malba.org.ar

Euge Castagnino Editora de OHLALÁ!, guionista cinematográfica especializada en cultura, cine, teatro, televisión y otros medios audiovisuales y gráficos. Es fan de las palabras, las buenas historias y los libros.
SEGUIR LEYENDO


Opciones ideales, al aire libre y GRATIS, para pasar Pascuas en Buenos Aires
por Cristian Phoyú

Semana Santa: estos son los precios de los Huevos de Pascua este año
por Cristian Phoyú

Plan de Semana Santa: películas que podés ver en Netflix y streaming este finde XXL
por Cristian Phoyú

Semana Santa 2025: ¿qué días serán feriado?
por Redacción OHLALÁ!
