
Feria del Libro: los imperdibles de poesía que podés buscar en la feria
Empieza la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y armamos una selección de poesía imperdible de clásicos reeditados, inéditos y, también, contemporáneos, escritos en Argentina y otros lugares de América latina. Están en la feria y hay actividades en torno a estas opciones.
22 de abril de 2025 • 17:20

Feria del Libro: recomendados de poesía. - Créditos: Archivo LN
En el corazón de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la poesía despliega sus múltiples lenguajes, matices y territorios. Entre cientos de propuestas, hay libros que brillan con fuerza propia. Desde recopilaciones históricas hasta voces emergentes, esta selección que armamos en OHLALÁ! reúne obras imperdibles que dialogan con la identidad, la memoria, la rebeldía y la belleza.
Liliana Ponce, Liliana Ancalao, Sylvia Plath, Julio Cortázar, Gabriela Mistral, Carmen Ollé, Catalina Torres, Cecilia Pavón y Camila Orsi forman parte de esta lista de autoras y autores cuyas publicaciones recientes —muchas de ellas presentadas o reeditadas en esta edición de la feria— invitan a sumergirse en el misterioso universo de la poesía.
En esta nota, un recorrido por algunos de los títulos de poesía que podés encontrar en la increíble feria del libro que inicia en estos días.
Feria del Libro: los imperdibles de poesía que podés buscar en la feria
1 - Boomerang Naturae, de Liliana Ponce
Es uno de los libros de poesía del año. Liliana Ponce acaba de publicar Boomerang Naturae. Poesía reunida (1976-2022), en la editorial Emecé, que agrupa sus cinco libros de poemas, dos plaquetas, poemas publicados en compilaciones y revistas, además de varios inéditos.
Escribe Julián López en la contratapa: “Aventurarse a la poesía de Liliana Ponce es poner a prueba los recursos de quien lee, olvidar lo que se sabe, disponerse a un aprendizaje capaz de sortear el deslumbramiento ante una obra descomunal y aceptar la devoción por el tono, por la justeza de la forma y el espíritu de andanza, por el afecto”.
Ponce le dijo en una entrevista a Daniel Gigena en LA NACION: “La poesía es un género que puede ser considerado elitista en un punto, pero después, si uno entra en esa lectura, en esos textos, es más fácil de encontrar un contacto íntimo. Y en épocas difíciles, la poesía es, no diría un refugio, pero sí un lugar de contacto profundo que entra como una conexión interior”.
Día 5
En silencio, dibujo fragmentos de signos, trazos como
Ejercicios.
Al repetir, empecé a olvidar mi mano. Pero aún el camino
Será exterior por mucho tiempo.
La curva refugia maneras de envolver el blanco.

Libros de poesía recomendados de la Feria Internacional del Libro - Créditos: Prensa
2 - Mi corazón se pone laboreado (INCHE ÑI PIWKE TA ÑÜMINKÜNUWI), de Liliana Ancalao
Mi corazón se pone laboreado, poesía y prosa reunidas (Hugo Benjamin), es una edición bilingüe de poesía y prosa, que Liliana Ancalao decide bautizar con un verso que extrae del poema "las chicas de Cushamen" de su tercer libro Rokiñ, y –tal como expresa Enrique Foffani en su prólogo- es un homenaje a la rama mapuche materna y al mismo tiempo una puesta en abismo de su propia obra poética. Además, esta edición reúne por primera vez toda su prosa, el conjunto de ensayos, intervenciones y relatos que la autora pone también bajo un título significativo: Escritos en la rastrillada, frase que porta un gesto que remite a los caminos o las huellas rastrilladas, marcadas por los arreos de ganado o los palos de las tolderías que arrastraban los caballos...".
Ancalao es una referente ineludible de la poesía mapuche y figura inspiradora para las nuevas generaciones de escritoras y escritores que rescatan la memoria y la historicidad de su pueblo. El valor de este libro es fundamental para abrazar nuestra identidad.
Ella es profesora en Letras por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y jubilada en la docencia de nivel medio. Pertenece a la comunidad mapuche-tewelche Ñamkulawen y es aprendiz de su idioma materno mapuzügun. Sus orígenes en Puel Mapu Wall Mapu se remontan al tiempo en que sus tatarabuelos cruzaban la cordillera como si fuera un puente, sin los límites impuestos por los estados de Argentina y Chile.
Ancalao asistió como poeta invitada a encuentros de escritores de pueblos originarios de Abya Yala y como conferencista a universidades de Argentina, Chile, Colombia, Alemania y Estados Unidos. Recibió el Premio a la Trayectoria 2022, en la categoría Patrimonio, por el Fondo Nacional de las Artes. En 2024 abrió el encuentro "La palabra indígena - Diálogo con escritoras y escritores originarios", realizado en la 48° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
la tierra late un tambor
la tierra late un tambor
que solo escuchan los árboles
mis pesadillas urgen
ese ritmo para mis pasos
cuando despierto
los vidrios trizados en la cara
me confirman
que mis gritos se estrellaron
antes
de ingresar al bosque
3 - Antología poética, de Sylvia Plath
Sylvia Plath es una de las voces más influyentes y conmovedoras de la poesía del siglo XX. Ella fue una figura rebelde que expresó con valentía la rabia y la frustración hacia los roles impuestos a la mujer por la sociedad de su tiempo. A través de la confesión de su vida privada y su interioridad, logró poner en primer plano temas silenciados de una manera abierta y descarnada.
Ahora Interzona publicó Antología poética, con traducción de la poeta Cecilia Pavón, que acerca la obra de Plath al español rioplatense con una naturalidad que permite, tal como se expresa en la contratapa, captar el dolor y la vulnerabilidad de la autora en su emocionalidad disruptiva.
Esta antología bilingüe nos invita a redescubrir la obra de una poeta capaz de expandir lo que puede ser dicho y sentido desde una perspectiva actual y local. Ordenados según su fecha de composición, esta selección de sus poemas más representativos nos permite apreciar el desarrollo y la búsqueda de una voz propia de una pionera de la poesía situada.
Para quienes valoran la poesía, Plath es una escritora imperdible. Ella nació en 1932 en Boston, Massachussets, y murió en 1963 en Londres. Además de ser una de las grandes poetas del siglo XX, publicó ensayos literarios y una conmovedora novela autobiográfica, La campana de cristal, publicada por primera vez en 1963. De sus libros de poesía se destacan Ariel 1956 y El coloso y otros poemas 1960. En 1982 ganó un Premio Pulitzer póstumo por The Collected Poems.
Llorona
Sobre un colchón embarrado bajo el signo de la arpía,
en un espasmo de sangre, la virgen que habla en sueños
ahorca con su maldición al hombre de la luna, ese tipo que acarrea leña en un huevo sin romper:
empollado con un barril entero de borgoña
reina con el ombligo anudado para no gemir,
pero las chicas con cola de pez que llevan la piel sujeta
con alfileres, pagan ese precio por cada pierna blanca.
4 - Poesía completa, de Julio Cortázar
Este libro de Poesía, de Julio Cortázar, es una joyita para quienes siguen su obra. La poesía de Cortázar es lo menos transitado de este escritor fundamental y era, a la vez, un género esencial para este autor. Este libro, que se publicó recientemente, consigna la producción poética completa de uno de los escritores fundamentales de la literatura contemporánea en español, admirado y querido por lectores de sucesivas generaciones. Tal como expresa la contratapa, su poesía fue escrita desde la máxima libertad y desde los márgenes y con una gran conciencia de la importancia del lenguaje y explora algunas zonas invisibles de la realidad. Está alejada de cualquier tópico y une conceptos tan solo aparentemente contradictorios: historia y utopía, afán comunicativo y experimentación, contemplación y compromiso, sensibilidad y rebeldía...
Este volumen, al cuidado de Andreu Jaume, incluye toda la poesía del autor publicada hasta el momento, a la que se une una sección de poemas inéditos encontrados en el Fondo Daniel Devoto y María Beatriz Valle-Inclán depositado en la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid.
Como afirma Andreu Jaume en la nota introductoria, "el lector tiene en las manos la compilación más completa que se ha podido hacer hasta la fecha de la poesía de un escritor que ya en 1969 se consideraba “un viejo poeta” —Cortázar no firmaría un poemario hasta 1971—, aunque hasta entonces hubiera llevado en secreto esa otra faceta de su imaginación que ilumina como un fuego oculto la riqueza de sus conocidas ficciones".
La patria
Patria de lejos, mapa,
mapa de nunca.
porque el ayer es nunca
y el mañana mañana
Guardo un olor de trébol,
una calle con árboles,
un recuento de manos,
una luz sobre el río.
Patria, cartas que llegan
y otras que vuelven,
pájaros de papel
sobre el mapa volando.
Porque el ayer es nunca
y el mañana mañana.
Roma, 1954 (poema inédito)
5 - Gabriela Mistral, poemas selectos
A 80 años del Nobel de Literatura, Corregidor publica esta antología de Gabriela Mistral: Poemas selectos de Gabriela Mistral, que recorre la vasta trayectoria poética, así como ofrece un conjunto de poemas inéditos o prácticamente desconocidos hasta esta publicación. De allí que sea valiosa esta propuesta delicadamente editada.
Gabriela Mistral (1889-1957) fue una poeta, educadora y diplomática chilena. Fue la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1945. En 1951 recibió el Premio Nacional de Literatura.
Riqueza
Tengo la dicha fiel
y la dicha perdida:
la una como rоsа,
la otra como espina.
De lo que me robaron
no fui desposeída
tengo la dicha fiel
y la dicha perdida,
estoy rica de púrpura
y de melancolía.
¡Ay, qué amante es la rosa
y qué amada la espinal
Como el doble contorno
de dos frutas mellizas,
tengo la dicha fiel
y la dicha perdida...
**
Para agendar: el martes 6 de mayo a las 19 se presenta el libro Poemas selectos de Gabriela Mistral. Presentan Alicia Salomone, María Lucía Puppo y Alicia Genovese. Stand de la embajada de Chile.

Poesía recomendada en la Feria Internacional del Libro - Créditos: Prensa
6 - Noches de adrenalina, de Carmen Ollé
Noches de adrenalina, editado por Nebliplateada, es una obra fundamental de la poesía peruana contemporánea. Se trata de una reedición: fue publicado por primera vez en 1981. Este libro se puede considerar un símbolo de la liberación femenina, no sólo como liberación del cuerpo en el sentido biológico, sino también del espíritu. La poesía de Carmen Ollé se parece a una denuncia de las frustraciones que sufren las mujeres, tanto por el machismo, como por las prohibiciones morales y religiosas impuestas en nuestra sociedad, y la hace jugando con el lenguaje en distintas modalidades: irreverente, sagrado, culto y ordinario.
Carmen Ollé (Lima, Perú, 1947) es una poeta y narradora. Es considerada una de las representantes más importantes de la poesía femenina en el Perú. Forma parte de la Generación del 70 y fue integrante del Movimiento Hora Zero, un movimiento poético vanguardista de Perú. Fue directora del Centro de Documentación sobre la Mujer, directora del Pen Club de Perú y presidenta de la Red de Escritoras Latinoamericanas (RELAT).
Algunas de sus obras publicadas son: Todo orgullo humea la noche (Lluvia Editores, 1988); ¿Por qué hacen tanto ruido? (Intermezzo Tropical, 1992 y Overol, 2019); Una muchacha bajo su paraguas (Editorial San Marcos, 2008); Halcones en el parque (Editorial San Marcos, 2011); Noches de adrenalina (Ediciones Sin Fin, 2015); Amores líquidos (Peisa, 2019).
**
Para agendar: Carmen Ollé estará en el Festival Internacional de Poesía organizado por la Fundación El Libro el domingo 4 de mayo a las 19 en la Sala Adolfo Bioy Casares, en el Pabellón Blanco.
7 - Lo más grande que yo jamás vi, de Catalina Torres
Catalina Torres (Montevideo, 1993) es directora de cine, fotógrafa, escritora. Ganó el Premio Ópera Prima 2024 con este libro de poesía Lo más grande que yo jamás vi, editado por Pez en el Hielo. Sus poemas aparecen en la antología Devotas (2021), publicada por Fardo.
Lo más grande que yo jamás vi es el primer libro de esta autora. Sobrevuela una búsqueda desesperada y urgente por encontrar refugio, un lugar donde anidar, un libro que nos anima a descubrir la belleza en los lugares más insospechados. ¿Cómo hacemos para seguir señalando la belleza, cómo hacemos para encontrarla en los peores lugares? Además, en el poemario, la autora invita a explorar los rasgos comunes entre poesía y fotografía.
La autora dice sobre su libro: "Es un poemario que escribí (re)imaginando las fronteras de una infancia entre terrenos baldíos, perros mansos y Charly García".
Parlantes Panasonic
I
ustedes que viven más allá del puente decían algunos de mis compañeros de clase mientras señalaban con el dedo el horizonte y las grúas de los edificios a medio construir y los camiones que cargaban animales asustados, sus cuerpos hacinados y nerviosos a punto de morir más allá del puente era vivir al lado del frigorífico chimeneas que lanzaban humo putrefacto humo que se nos pegaba en las manos y en los ojos hasta en la boca brisa de muerto
**
Para agendar: Catalina Torres estará en el XVII Festival Internacional de Poesía organizado por la Fundación El Libro el domingo 4 de mayo a las 16 en la Sala Adolfo Bioy Casares, en el Pabellón Blanco.

Libros de poesía recomendados de la Feria Internacional del Libro - Créditos: Prensa
8 - Poesía estructurada, de Cecilia Pavón
“Vas a cumplir cincuenta años y todavía no escribiste ninguna canción, pero tenés decenas de cuadernos escritos a mano que te acompañan. Salen con vos a tomar café, duermen en tu cama cuando te sentís sola. A veces, abrir uno es como si te atravesara un puñal, aunque solo sean letras escritas en una hoja a rayas”.
Con esa premisa, suerte de procedimiento al mismo tiempo conceptual y de la vida, Cecilia Pavón se impone el desafío de circular por los cafés de Buenos Aires con libretas que contienen poemas antiguos, canciones, recuerdos. Oráculo de sí misma, juega a que se produzca un raro milagro: que su “yo del pasado” se convierta en una flecha del tiempo e impacte de lleno en el presente. Poesía estructurada, de Vinilo Editora, es un relato en prosa que contiene los rasgos del estilo inconfundible de Cecilia Pavón: la mezcla de ensayo, poesía y autobiografía, la desfachatez, un humor soterrado, como en segundo plano, y una fuerza que nos da ganas de escribir, de salir a la calle, de hacer cosas.
"Para las personas que escriben en cuadernos, como yo, este libro es un regalo, pues reafirma nuestra creencia en el objeto cuaderno como el soporte perfecto para poemas y cafés. Pero también abre una posibilidad que, hasta ahora, para mí, al menos hasta la lectura de este libro, era imprevista, confirmando la maravilla que es leer a Cecilia Pavón, cuyos poemas brillan sobre el hecho de estar viva en este mundo, es decir, sobre el amor”, escribe Angélica Freitas.
Cecilia Pavón nació en Mendoza en 1973 y vive en Buenos Aires desde los 90, donde se recibió de licenciada en Letras por la UBA. En 1999 fundó junto a Fernanda Laguna la galería de arte y editorial Belleza y Felicidad. Publicó los libros de prosa Nomadismo por mi país, Los sueños no tienen copyright, Once Sur, Pequeño recuento sobre mis faltas y Todos los cuadros que tiré; y los libros de poemas Diario de una persona inventada, 27 poemas con nombre de persona, Un hotel con mi nombre, Querido libro y La libertad de los bares, entre otros.
9 - Lo único que se ve desde la orilla, de Camila Orsi
Lo único que se ve desde la orilla (Planeta), de Camila Orsi, es su segundo libro. Esta poeta, que nació en Pinamar en 1997, además es actriz. Su primer libro, Donde no hago pie, le abrió la puerta al mundo de los lectores de poesía. Tal como cuenta en la solapa de su último libro, en Lo único que se ve desde la orilla, revela su perspectiva, valentía y evolución como mujer y frente al amor. La mayor certeza que reafirma día a día es que la escritura la acompañará por siempre.
Entendí que al silencio
hay que hacerle espacio.
Tengo enfrente un cuaderno
lleno de hojas en blanco
a la espera de mi derrumbe.
No ven la hora
de saber quién soy,
y siendo honesta
creo que esta vez,
yo también estoy lista.
Para agendar:
Toda la información sobre la 49.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se realiza del 24 de abril al 12 de mayo de 2025 en el Predio Ferial La Rural, en el link de su página oficial.

Verónica Dema Editora de Actualidad en OHLALÁ! Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Especialista en Prácticas Redaccionales. Tiene un Máster en Periodismo por LN/Universidad Torcuato Di Tella. Dedicada a temas de géneros, cultura y sociedad.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Feria Internacional del Libro 2025: ¡Todo lo que no te podés perder!
por Emanuel Juárez

Años 80: todo lo que tenés que saber (y recordar) de la historia de Pumper Nic
por Carola Birgin

Lyna Vallejos: quién es la autora argentina infantil que más vende
por Nathalie Jarast

Guía de talleres literarios y clubes de lectura para dar rienda suelta a tu amor por las letras
por Daniela Chueke Perles
