Cata a ciegas: cómo funciona el único panel de catadores ciegos de Argentina
La iniciativa fue de Dolores Lavaque, que busca potenciar ese sexto sentido de personas ciegas. Forman un panel de análisis sensorial de excelencia que es pionero en nuestro país.
11 de diciembre de 2022
Dolores Lavaque, fundadora de Catado a ciegas. - Créditos: Prensa
En plena crisis de diciembre de 2001, Dolores Lavaque, directora de la Consultora Stg, encaró diferentes investigaciones y comprobó que las personas ciegas o con disminución visual tienen mayor aptitud para el análisis sensorial. Esto se debe a que desarrollan al máximo los sentidos del gusto y del olfato, así como la capacidad para describir esas percepciones.
Un año después de esa idea inicial, ella impulsó y fundó Catado a ciegas, el primer panel de catadores conformado íntegramente por personas ciegas. Es de excelencia, no para de crecer y, este 2022, cumple 20 años.
El panel tiene siete integrantes estables que evalúan con una entrenada precisión sensorial y brindan un servicio a empresas de diferentes rubros, en especial, alimentos y bebidas, pero también productos de limpieza y perfumería.
Cómo surgió la idea de la cata a ciegas
Dolores cuenta que la idea de crear esta empresa inclusiva surgió en 2001 prácticamente de casualidad, en un curso: “Cuando pasamos a la etapa de la cata, le dije a un alumno que iba a ser ‘a ciegas’ y me preguntó si se llamaba así porque la hacían personas ciegas. Le expliqué que no, que la idea era que el catador desconociera la información del producto para no estar condicionado… Pero ese día se despertó mi curiosidad y empecé a investigar cómo podía llevarlo adelante”.
En su consultora ella ya se dedicaba a la búsqueda de personal, de talentos. Cuando supo que podía existir esta posibilidad de que las personas ciegas tuvieran mayor capacidad sensorial, se dijo que eso era un potencial, una virtud para que se destacaran en sus trabajos. "Así como hay personas que pueden tipear tantas palabras por minuto o hablar un inglés británico impecable, ellos pueden aprovechar este sexto sentido que tienen mientras que les falta el visual", se dijo en su momento. Esto llevó a darle cada vez más sustento a este proyecto inclusivo.
¿Cómo trabaja este panel de cata a ciegas?
catado_a_ciegas_2022.jpg - Créditos: Prensa
Catado a ciegas se creó para establecer patrones de estandarización de aromas y sabores, sobre todo, en el rubro de alimentos y bebidas. “La misión y objetivo es fomentar la constancia en la calidad y ofrecer a empresas y consumidores una mejor descripción organoléptica de los productos”, señala la emprendedora.
“La eficiencia de Catado a ciegas radica en que se trata de un panel 100% objetivo, capacitado y entrenado para eso. El diferencial con otro tipo de personas es que pueden detectar más rápido detalles en los aromas y sabores, como cambios de fórmulas y otras cuestiones vitales para las empresas”, sostiene.
Más allá de las aptitudes propias de las personas ciegas, para desarrollar este emprendimiento realizaron un proceso de selección para la conformación del panel y, luego, crearon un programa de entrenamiento y seguimiento en cata para asegurarles a los clientes un servicio de alta calidad. Dolores y su equipo también tuvo que aprender, más que nada, acerca de normas de convivencia e inclusión.
Inclusión, cuando la palabra no estaba de moda
En 2002, la palabra “inclusión” era muy poco frecuente en el mundo empresarial. Tanto fue así que Catado a Ciegas fue premiado por el Ministerio de Trabajo de la Nación por su perfil de empresa integradora.
“Cuando alguien entra a trabajar a la consultora va descubriendo lo que es trabajar con un panel de ciegos, la convivencia o, por ejemplo, el amoldar la oficina para sus necesidades”, cuenta Dolores. Además, desde el Ministerio de Trabajo les enseñaron que no hay que tratar diferente a este personal, por el hecho de que sean personas ciegas.
“Hoy, a 20 años de trabajar con ellos, no percibo la diferencia entre ellos y otros empleados nuestros, me resulta algo natural”, dice. “Vi esta posibilidad mucho antes de que llegara el tema de la inclusión a las empresas: eso me enorgullece y por eso creo que lo veo tan natural y no forzado, no es algo que hicimos para completar un cupo ni mucho menos", aclara. En la empresa hoy hay más personas contratadas que son ciegos o ambliopes –con disminución de la visión– que las personas con visión normal.
Cuando el Ministerio de Trabajo de la Nación los premió por ser una empresa integradora, Dolores tenía menos de 30 años y lideraba una empresa de menos de tres años. “Haber recibido un premio por la capacidad inclusiva –un tema que en ese entonces casi ni se hablaba–, fue realmente un orgullo”, dice. “Y si pienso en qué es lo que más me marcó a nivel personal, la verdad es que nunca me imaginé haciendo esto. No fue algo que busqué, se fue dando y no le esquivé el bulto a la oportunidad”.
Cuenta que muchos de los integrantes del equipo vivieron el nacimiento de sus hijos y hoy les reconocen el olor y la voz y se emocionan. “En una peregrinación a Luján, mi hija reconoció a una integrante del equipo y se acercó a saludarla y para su sorpresa también la reconoció rápidamente. Esa persona ciega luego me dijo que se sentía como si integráramos una familia, y que se había emocionado con el saludo de mi hija”, relata. “Siento que todos crecimos juntos. Dos miembros formaron pareja y tuvieron una hija que hoy sigue viniendo a saludar a los padres. Estamos muy integrados y hemos logrado un clima muy familiar”, revela.
El desafío de cada persona es encontrar su talento, indagar en sus deseos y, con esa pulsión, construir la vida que cada quien quiera.
En esta nota: