
Distante 137 km de Buenos Aires, en Carmen de Areco, sobre la ruta 7, el establecimiento La Flor del Carmen recibe a los viajeros para pasar un día de fiesta en el campo.
En 36 hectáreas, la estancia alberga un pequeño zoológico, un almacén donde comprar exquisiteces regionales, el patio de artesanos, el museo de carruajes, un predio para realizar demostraciones ecuestres, la cafetería, el rincón rústico de juegos para chicos, el restaurante y el sector de los caballos.
Personajes ilustres
Cada rincón de La Flor del Carmen posee el nombre de algún personaje de la comunidad de la mencionada ciudad: la cafetería, por ejemplo, se llama Juan Dalton, el patriarca de la cercana estación de ferrocarril de Gouin- distante 11 km-, hoy recuperada como restaurante de campo.
Dalton, según contó Emilio Pérez, dueño de La Flor del Carmen junto con su mujer, Gabriela Flores, que se ocupan personalmente de atender a los visitantes, reparte su tiempo entre el trabajo y el bar Antiguo o Carretero de Gouin, en manos de la tercera generación de los hermanos Cólera.
Suerte de patriarca del pueblo, de origen irlandés como muchos de los miembros de la comunidad de Areco, siempre recibe al viajero con una palabra amable o un chascarrillo. "Todavía resuenan los ecos del fin de semana último -informó Pérez-, cuando fue su cumpleaños... Lo festejó con un asado de chancho con pelo y no faltó nadie."
Historias de pueblo que se entremezclan con el murmullo de la siesta y el ritmo cansino de los fantasmas de la antigua estación de ferrocarril de trocha angosta de Gouin, inaugurada oficialmente en 1908, hoy vía muerta.
Continuando con los rincones de La Flor del Carmen, en el Museo de Carruajes y Objetos Ernesto Tito Haristoy se puede comprar y admirar la obra de los artesanos de la zona. Tito Haristoy es relojero, poeta y director del Museo Histórico Familiar de Carmen de Areco, que también se puede visitar. El recorrido por el predio incluye la visita a los animales en cautiverio del minizoológico, muestra de fauna autóctona y no tanto como peludos, zorros, nutrias, llamas, guanacos, pavos reales y una gran variedad de pájaros como faisanes, caracoleros, chimangos, cardenal, horneros y cotorras.
En el almacén de campo Belarmino Acevedo -otro personaje del pueblo ya desaparecido- se puede adquirir chacinados y quesos, dulces y licores elaborados artesanalmente. Cerca de la casa principal está la huerta orgánica, en la que cultivan las hortalizas que después se utilizan en la cocina. La vuelta a caballo o en sulky puede servir de aperitivo para el almuerzo, consistente en pastas caseras, asado o pizza, servido en un largo comedor.
Frente a éste se encuentran los juegos de madera para niños, que incluyen hasta una zorra de ferrocarril. Un sector de guardería está disponible con una persona encargada de los más chiquitos.
Gouin, tierra de irlandeses
Otros atractivos de la zona son el pueblo de Gouin, de 100 habitantes: el camino de acceso es de tierra y comienza frente a la entrada de La Flor del Carmen, cruzando la ruta 7. También, el monasterio San Pablo de la Cruz, distante 20 km de Carmen de Areco, fundado en 1883 por irlandeses pasionistas y en buen estado de conservación. Allí se puede visitar la preciosa capilla, almorzar en el restaurante y hasta alojarse. Buenos Aires quedó distante a hora y media de auto; el ritmo es otro. Conviene aquietar el espíritu para reaprender a oír el canto de los pájaros y disfrutar de un buen mate con pasteles (así le dicen a los pastelitos). La Fiesta Provincial del Pastel se celebra en Gouin desde 1995, todos los primeros fines de semana de diciembre.
Datos útiles
Cómo llegar
Hay que tomar el Acceso Oeste, pasar Luján y seguir por la ruta 7, 65 km más. Otra opción es tomar la Panamericana, ruta 8 hasta Exaltación de la Cruz, y de allí doblar hacia Luján y luego toma la ruta 7 hasta el campo.
Jornada rural
Día de campo $ 25
Almuerzo y merienda, sin bebidas. Los menores de 10 años pagan 13. Almuerzo sin bebidas, 15 pesos.
Día completo $ 60
Incluye alojamiento, desayuno, almuerzo, merienda y cena, sin bebidas. Menores, 45 pesos.
Más información
Establecimiento La Flor del Carmen, ruta 7, km 137,5, Carmen de Areco, 02273-442430,
Un pueblo con historia y memoria
En la calle Belgrano 716 de Carmen de Areco, Ernesto Tito Haristoy describe y cuenta la historia del asentamiento de los fortines mediante objetos, documentos y libros del Museo Histórico Familiar de la Municipalidad. "Cada foto o mueble posee su significado. Y es por medio de éstos, donaciones de las familias de Areco, que podemos conocer la historia de nuestro pueblo", comentó.
Una máquina de escribir Underwood de 1900 aún en funcionamiento, el antiguo sillón de los intendentes, la colección de poesías de la futura biblioteca, fotos del año 30, un antiguo crucifijo "que esconde un puñal para defenderse del indio, de la época de los fortines", boleadoras... todo es motivo para disparar una historia o un relato apasionantes en la voz del poeta.
Cuenta Federico B. Azurmendi en su Síntesis histórica de Carmen de Areco, que en la segunda mitad del siglo XVI habitaban el norte de la provincia de Buenos Aires los chanás, querandíes, beguás y guaraníes.
En la segunda década de la misma centuria, los españoles habían establecido tres reducciones: San José del Cacique Bagual, sobre el río Areco; la del Cacique Tubichaminí, en el pago de Magdalena, y Santiago del Baradero, sobre el Paraná.
En 1771 se erigió el primer fuerte, en las inmediaciones de la laguna Rancho. Se trasladó dos veces hasta su emplazamiento actual. Se llamó Carmen de Areco en 1858, en honor a la Virgen que, como dice la canción, derrama su bendición.
En cuanto al nombre Areco, los historiadores no se ponen de acuerdo. Una de las versiones más aceptadas cuenta que, en la culminación del río homónimo, en el río Baradero, casi en su desembocadura en el Paraná de las Palmas, había una franja cubierta de palmeras, a las que se conoce como Arecas.
Silvina Beccar Varela
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
