Newsletter
Newsletter

Cinco lagos sorprendentes




1. Palaos, un baño con medusas.

En el archipiélago cerca de las Filipinas , un lago en el medio de una de las pequeñas islas de piedra caliza llamadas Chelbacheb estaba antiguamente conectado con el mar por un túnel submarino. Es por esta vía que llegaron los antepasados de las medusas que actualmente abundan en sus aguas saladas. Sin depredadores, han prosperado y han perdido paulatinamente la viveza de su veneno urticante. Por esta razón se puede nadar sin riesgos en medio de ellas. Y si bien la isla está deshabitada se ha convertido en un hito del turismo local. Los barcos llevan a sus pasajeros hasta este pequeño rincón de las Filipinas para vivir una experiencia de lo más insólita.

2. Australia, como si fuera de la Barbie.

Sus aguas son de un intenso color rosado y no se sabe a ciencia cierta por qué. El lago Hillier parece haber sido pintado por una decoradora demasiado girlie: sus aguas forman una llamativa mancha de color en medio del bosque de eucaliptos que cubre la isla donde se encuentra, a lo largo de la costa sudoeste de Australia . En sus aguas saladas proliferan microorganismos que podrían ser la clave del misterio, aunque no haya sido confirmado todavía. Mientras tanto, la laguna Hillier (600 metros en su costado más ancho) y su corona de sal blanca se han transformado en curiosidades que no hay que dejar de ver cuando se visita la reserva natural del archipiélago de la Recherche, donde abundan colonias de lobos marinos, wallabies y aves.

3. Antártida y Argentina, las lagunas más saladas.

Recientemente, se logró el récord Guinness de la mayor cantidad de gente flotando al mismo tiempo, sobre la laguna de Carhué. Su salinidad extrema permitió lograr esta hazaña sin esfuerzo para los participantes. Se considera que tiene la misma densidad de sal que el mar Muerto y de hecho sus muy corrosivas aguas solo dejaron ruinas del balneario Villa Epecuén cuando fue sumergido en 1986, luego de una crecida histórica de las Encadenadas (de las cuales forma el último eslabón). Sin embargo, la laguna de Carhué es muy dulce al lado de la laguna Don Juan, la más salada del planeta. Se encuentra en la Antártida, en el valle de Wright. Tiene 413 gramos de sal por kilo de agua (18 veces más que en los océanos). Por esta razón -y a pesar de las temperaturas extremas y de su poca profundidad (10 cm)- nunca se congela.

4. Estados Unidos, sin ríos a la vista.

Muchos lagos de nuestro planeta se alimentan con fuentes y afluentes, sin tener necesariamente una salida hacia algún mar. Forman sistemas endorreicos (como Mar Chiquita en Córdoba, uno de los mayores del continente). No es el caso del Crater Lake, en el estado de Oregón, por la sencilla razón que no tiene desagote, pero tampoco ninguna alimentación. Es un caso único en el mundo: el lago más profundo de los Estados Unidos (casi 600 metros) es un cráter volcánico que ha sido llenado por el agua de lluvia a lo largo de varios milenios. Ocupa la caldera del monte Mazama, a más de 2000 metros de altura. Ese lago mide 10 kilómetros por 8 y tiene una particularidad más: como ninguna corriente perturba sus aguas, son extremadamente limpias. Se puede ver desde la orilla hasta 40 metros de profundidad.

5. Dominica, caliente para el mate

Terminamos este pequeño catálogo de la increíble diversidad de nuestro planeta con un lago que parece estar en las puertas mismas del infierno. Es el lago Boiling (Hirviendo) en Dominica, una de las Pequeñas Antillas. Es más chico que el Frying Pan Lake de Nueva Zelanda, pero sus aguas son mucho más calientes (82°C en sus bordes). Se trata de una de las tantas manifestaciones geotermales del volcán Morne Trois Pitons, a una decena de kilómetros de Roseau, la pequeña capital. Se pudo medir el calor de sus orillas, pero no en su centro, en ebullición constante. En otra isla de las Antillas, la de Trinidad, el Pitch Lake es el mayor depósito de brea del mundo: 40 hectáreas y una decena de millones de toneladas. Ambas lagunas se han convertido en atracciones turísticas que muestran la cara infernal del paradisíaco Caribe.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

tapa de revista OHLALA! de abril con Yamie Safdie en la portada

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP