Newsletter
Newsletter

Cinco navidades diferentes




1 Londres. Navidad según Dickens

Gracias al escritor la Navidad parece festejarse con más intensidad en Inglaterra que en el resto del mundo. Su clásico A Christmas Carol afianzó muchas costumbres en torno de las fiestas, según afirman los estudiosos de su obra. También ayudó a idealizar la nieve en esta época del año: ocurre que durante la infancia del novelista varias Navidades coincidieron con nevadas, que luego reflejó en su obra impulsando así el anhelo romántico del white Christmas. Asimismo gracias a Dickens los ingleses -y con ellos mucha gente en todo el mundo- se saludan con un Merry Christmas, mientras el nombre de Scrooge y la palabra humbug (bobada) pasaron a formar parte del folklore de las celebraciones. El relato inspiró muchos actos de filantropía a lo largo de las épocas y hasta la reina de Noruega mandó regalos a los pequeños londinenses bajo el nombre de Tiny Tim, a principios del siglo XX. Luego de leer A Chistmas Carol, o volver a hacerlo, se puede recordar a Dickens con una visita a la casa que ocupó en el barrio de Bloomsbury en Londres (48 Doughty Street). En ese marco típicamente georgiano vivió un par de años y se exponen manuscritos, muebles originales y objetos de familia.

2 Italia. De los pesebres a la Befana

Roma es la capital de la cristiandad y como tal hacia ella miran los ojos del mundo en la Nochebuena, en vísperas del saludo urbi et orbi que da el Papa. Haría falta mucho más que un día para visitar todas las iglesias romanas y sus pesebres (empezando por el de Plaza San Pedro y el de Santa María Mayor, donde conservan desde el siglo VII las reliquias de aquel comedero donde cuenta la Biblia que nació Jesús). La tradición misma del pesebre nació en Italia, creada por San Francisco de Asís en 1223, cuando fue el primero en recrear la escena del nacimiento en una gruta del pueblo de Greccio. Hoy sigue tan vigente como siempre, con los famosos pesebres napolitanos que muestran al pueblo entero y sus oficios, mientras los pequeños de Roma envían su carta al Niño Jesús y el correo italiano las manda al Ara Coeli, donde está la más famosa estatua del Santo Bambino. La fiesta no termina en Italia con la Navidad sino que se prolonga hasta la Epifanía, con la aparición de la Befana -una suerte de bruja buena- para llevar regalos a los niños que se han portado bien la noche del 5 al 6 de enero, tal como hacen los Reyes Magos en España y América latina. A partir de diciembre, los más impacientes pueden ir a visitarla en su casa del parque de diversiones navideño de Montecatini Terme, entre Lucca y Florencia.

3 Nueva Inglaterra. El museo del retratista de Papá Noel

Un viejo barbudo y barrigón repasa su libro de Extra good boys and girls al tiempo que prepara su viaje por las Américas. Así fue la tapa del Saturday Evening Post del 16 de diciembre de 1939. La ilustración se convirtió en una de las más emblemáticas de Norman Rockwell acerca de la Navidad, un tema que inspiró tanto como muchas otras tradiciones y escenas de la vida cotidiana en la Nueva Inglaterra de principios del siglo XX. En su casa-museo de Stockbridge, en Massachussets, se pueden admirar muchas de sus obras. Especialmente durante el período de las Fiestas, cuando el prolijo pueblo se ve especialmente adornado y -por lo general- nevado. El artista vivió en esa mansión los últimos 25 años de su vida. El museo existe desde 1969 y exhibe más de 500 de sus obras. También mantiene el taller donde Rockwell trabajaba. Muchas de sus ilustraciones navideñas han sido calificadas de dickensianas y forman parte de la iconografía norteamericana tradicional de las Fiestas.

4 Copenhague. La magia de Navidad en Tivoli

Bakken y Tivoli son los dos parques de diversiones más antiguos del mundo y ambos se encuentran en Dinamarca. El primero se armó instalando las atracciones sobre un coto de caza a fines del siglo XVII; el segundo está en pleno centro de Copenhague y abrió sus puertas en 1843. Hace más de un siglo y medio que la Navidad cobra una dimensión particular en sus jardines y pabellones. Además del infaltable mercadito navideño, con puestos de adornos artesanales y comidas, todo ha sido preparado hasta en sus más mínimos detalles para pasar una fiesta mágica con luces, música y ambientaciones. Las celebraciones se extienden a lo largo de todo el mes de diciembre, pero cobran una particular relevancia el día de Santa Lucía -muy importante en Escandinavia- con la procesión de un coro de cien niñas iluminadas por velitas; y en los días de Navidad y Año Nuevo cuando se presentan grandes shows de fuegos artificiales. Durante todo el período de fiestas, los chicos buscan tanto al Papá Noel como a los Julenisse, gnomos navideños cuya existencia está arraigada en el pasado vikingo de los escandinavos.

5 Rusia. el Papá Noel del Año Nuevo

En el mundo ortodoxo sigue rigiendo el calendario juliano y el 25 de diciembre se celebra durante nuestro 7 de enero. Las iglesias de Rusia festejan así la Natividad durante la noche del 6, cuando lleva los regalos Papá Noel, que también aquí gana terreno. Aunque la era soviética intentó aniquilar las tradiciones religiosas rusas, revivieron con fuerza en los últimos tiempos. Durante la Nochebuena, los chicos retomaron la costumbre de cantar koliada de puerta en puerta para recibir golosinas y pirojki. En cuanto a los regalos, es asunto de Ded Moroz, el Abuelo Hielo. Se trata de un avatar del Papa Noel. Así como el personaje de cuento de Clement Moore fue transformado en Papá Noel por Coca Cola, Ded Moroz fue laicizado e internacionalizado por los soviéticos en sus países satélites a partir de los años 40. Le hicieron cambiar sus hábitos y hoy lleva los regalos el día de Año Nuevo. Durante sus giras, el Abuelo Hielo utiliza una troika con caballos en lugar de trineo con renos y es asistido por Snegurochka, el hada de las nieves. Ded Moroz tiene una morada transformada en atracción turística en Veliki Ustiug, al norte de Moscú.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

tapa de revista OHLALA! de abril con Yamie Safdie en la portada

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP