Ir de compras, el otro deporte olímpico
10 de agosto de 2008
Más allá de los miles de kilómetros que las separan, Miami y Pekín tienen algo en común: son capaces de despertar la pasión por el shopping en todo tipo de personas, sin distinción de sexo, edad o religión. Las similitudes entre las dos ciudades, sin embargo, se terminan ahí, ya que no hay nadie en el mundo capaz de confundirse al Aventura Mall de Miami con el Silk Market, el centro comercial más popular de la capital china.
Comprar en Pekín puede ser una experiencia fascinante, si se cuenta con la suficiente paciencia y ganas de regatear, o una verdadera pesadilla, en la que el potencial cliente es abordado por decenas de vendedores.
Sin embargo, en tiempos de un peso devaluado, el mercado chino se convirtió en una de las contadas opciones para que un argentino pueda volver a salir de shopping en el exterior y haga algo más que mirar vidrieras.
Lo primero que hay que saber cuando se sale de compras en China es que los grandes centros comerciales se dividen en dos: los que venden productos occidentales, a precios occidentales, y los mercados típicamente chinos, como el Mercado de la Seda, que reúnen en sus pasillos artículos originales, copias muy burdas y falsificaciones casi perfectas.
El dato incomprobable, pero que todos los vendedores chinos se encargan de difundir es que los productos que ofrecen en sus locales, desde réplicas de las carteras italianas más exclusivas hasta los últimos modelos de zapatillas norteamericanas, pasando por todo tipo de relojes, anteojos de marca, reproductores de MP3 y los últimos gadgets tecnológicos, son los mismos que se venden en cualquier shopping center de Europa o Estados Unidos, ya que al fin y al cabo prácticamente todo se fabrica en China.
En cualquier caso, las negociaciones se realizan siempre en el idioma más popular del mundo: el inglés mal hablado, y un dato clave para tener en cuenta es que todos los precios que se ofrecen en los shoppings y a partir de los cuales se inician las negociaciones siempre figuran en yuanes (su abreviatura es RMB), una moneda, sin duda, mucho más amable que el euro o el dólar para los golpeados bolsillos argentinos.