Newsletter
Newsletter

La Sonnambula, en Turín

La ciudad italiana adquiere particular relieve con la presentación de una obra de Bellini, que se inscribe dentro de una agenda bien de mundo




Ginebra. Musée Barbier-Mueller. Picasso el africano. La excepcional colección de arte africano del museo es confrontada con esculturas de Picasso en bronce y madera, prestadas por Marina, nieta del artista. La muestra establece los puntos en común entre ambos conjuntos de obras y el poderoso impacto que el arte de Africa produjo en el artista catalán. Hasta el 15 de septiembre.
Victoria Hall. Fabio Luisi dirige la Orquesta de la Suisse Romande, con Gerhard Oppitz como solista. Obras de Brahms (Concierto para piano Nº 1) y Berlioz (Sinfonía fantástica). El 22 de septiembre. (41-22)7863876.
Nueva York. Metropolitan Museum. El mueble americano y el arte del conocedor. Una muestra inusual reúne ejemplos de muebles -sillas, mesas, cómodas y relojes- realizados entre los siglos XVII y XIX. De cada ejemplo se exhiben dos objetos de idéntico diseño, uno auténtico y otro falso. Este método comparativo permite explorar las sutiles diferencias que pueden observarse. Hasta el 13 de septiembre.
International Center of Photography. Conceptos comparativos. Fotografías de August Sander, Karl Blossfeldt, Albert Renger-Patzsch y Bernd y Hilla Becher, 5 fotógrafos que en conjunto representan la más influyente tradición fotográfica alemana de este siglo. De ellos se exhiben 135 imágenes que permiten apreciar los distintos estilos y técnicas que cada uno observó. Hasta el 13 de septiembre.
Avery Fisher Hall. Ciclo integral de las sinfonías de Beethoven, por Kurt Masur y la Orquesta Filarmónica de Nueva York. Oberturas Leonora 1, 2 y 3 y Fidelio, Sinfonía Nº 1 (el 17 y 18 de septiembre), sinfonías 2 y 3 (el 19 y 22), sinfonías 4 y 5 (el 24 y 25), sinfonías 6 y 7 (el 26 y 28) y sinfonías 8 y 9 (el 1º, 2 y 3 de octubre). (212)721-6500.
París. Musée Rodin. 1898: el Balzac de Rodin. Cuando en 1898, tras siete años de trabajos, Rodin presentó su estatua de Balzac, sólo recibió burlas y total incomprensión. Conmemorando el hecho se exhiben retratos al óleo, dibujos, grabados, bocetos y más de 60 fotografías vinculadas con la obra. La muestra incluye 10 virulentas caricaturas que ridiculizaban al maestro y la escultura. Hasta el 13 de septiembre.
Hôtel de Sully. Belleza moderna. Con materiales provenientes de diferentes museos de Praga y Brno, además de galerías y colecciones particulares, se exhiben las creaciones de los grandes visionarios y experimentadores checos en el campo de la fotografía de nuestro siglo. Más de 170 imágenes originales de Drtikol, Funke, Rossler, Styrsky y otros 30 artistas. Hasta el 13 de septiembre.
Opera Garnier. La Cenerentola, de Rossini, dirigida por Bruno Campanella y régie de Jerome Savary. Con Sonia Ganassi, Rockwell Blake y Simon Keenlyside. El 16, 19, 22, 24, 27 y 29 de septiembre, y el 2, 5 y 8 de octubre.
Una muestra en Munich refleja el arte y la vida en el suburbio de Schwabing
Opera Bastille. Don Carlos, de Verdi, dirigida por James Conlon y régie de Graham Vick. Con Samuel Ramey, Neil Schicoff, Carol Vaness y Dolora Zajick. El 21, 26 y 29 de septiembre, y el 2, 6, 9, 12, 15 y 18 de octubre. 0144731300.
Chicago. Museum of Contemporary Art. Chuck Close. Más de 80 pinturas, dibujos y fotografías integran la muestra de este artista originalmente asociado con el fotorrealismo. Sus enormes retratos y autorretratos han evolucionado del blanco y negro al color en la exploración de los rostros de Cindy Sherman, Roy Lichtenstein, Richard Serra y Rauschenberg, entre otros. Hasta el 13 de septiembre.
Chicago Architecture Foundation. La arquitectura de Graham, Anderson, Probst y White: 1912-1936. Fotografías, dibujos y planos documentan los tempranos proyectos de esta importante firma de arquitectos de Chicago, incluyendo sus trabajos para la Civic Opera House y el Merchandise Mart. Hasta el 6 de septiembre.
Londres. Royal Festival Hall. Homenaje a sir Georg Solti, por el coro y la Orquesta Filarmónica de Londres, dirigida por Valery Gergiev, con la violinista Sarah Chang y otros solistas. Obras de Holst (Júpiter de los planetas), Verdi (Te Deum), Chaikovski (Concierto para violín) y Berlioz (Sinfonía fantástica). El 20 de septiembre. 0171-9604209.
Munich. Stadtmuseum. Schwabing - El arte y la vida hacia el 1900. A fines del siglo pasado, un sinnúmero de pintores y escritores -entre ellos, Rilke, Wedekind, Kandinsky y Jawlensky- se instaló en Schwabing, creando en ese barrio de Munich una legendaria colonia artística. La muestra reúne cartas, diarios, pinturas, dibujos, fotos, autógrafos, afiches y caricaturas que documentan la vitalidad de ese suburbio. Hasta el 13 de septiembre.
Staatsoper. Tristán e Isolda, de Wagner, dirigida por Zubin Mehta y régie de Peter Konwitschny. Con Sigfried Jerusalem, Waltraud Meier, Marjana Lipovsek y Kurt Moll. El 21 y 25 de septiembre. (49-89) 21851920.
Museum Villa Stuck. Yoko Ono: ¿miró el horizonte últimamente? Numerosos trabajos de Yoko Ono creados desde la década del sesenta hasta nuestros días, que utilizan música, actuación, poesía, cine, collages sonoros y fotografías con características audaces y provocativas. Hasta el 20 de septiembre.
Toulouse. Cloître des Jacobins. Recital del gran pianista norteamericano Richard Goode. Obras de Mozart, Beethoven, Schumann, Chopin y Debussy. El 15 de septiembre. 0561838346/0183.
Toronto. Art Gallery of Ontario. La pintura fantástica victoriana. La fascinación de la sociedad victoriana por el mundo de las hadas en el teatro shakesperiano y en los cuentos del siglo XIX se vio reflejada en las pinturas de numerosos artistas ingleses, como Turner, Dadd, Paton, Landseer y otros. La muestra examina este tema en la pintura, la literatura, el teatro y la música. Hasta el 13 de septiembre.
Royal Ontario Museum. El arte del Victoria and Albert Museum. Manuscritos originales de Dickens, óleos de Constable, muebles de Robert Adam y Thomas Chippendale, antiguas esculturas chinas y relicarios bizantinos son algunos ejemplos de esta formidable selección de 250 piezas provenientes del gran museo londinense. Hasta el 13 de septiembre.
Viena. Staatsoper. Hérodiade, de Massenet, dirigida por Marcello Viotti. Con Gustafson, Baltsa, Andreev y Furlanetto. El 12, 15 y 19 de septiembre. (43-1) 514443318.
Cleveland. Severance Hall. Christoph von Dohnányi dirige la Orquesta de Cleveland, con Garrick Ohlsson como solista. Obras de Shostakovich (Sinfonía Nº 1) y Brahms (Concierto para piano Nº 2). El 17, 19 y 22 de septiembre. (216) 231-1111.
Berlín. Haus der Kulturen der Welt. Una mirada al Brasil. Desde tres distintas perspectivas -la del coleccionista, el curador y el propio artista-, una vasta muestra examina el arte de Brasil, con trabajos de 40 pintores, escultores y fotógrafos. Obras de Márcia Abreu, Axel Flemming, José Bechara, José Resende y Luiz Zerbini, entre otros. Hasta el 13 de septiembre.
Deutsche Oper. Elektra, de Richard Strauss, dirigida por Jiri Kout y régie de Ernst Schröder. Con Felicity Palmer/Hanna Schwarz, Gwyneth Jones y Eva Johansson. El 10 y 20 de septiembre. (49-30) 3410249.
Philarmonie. Günter Wand dirige la Orquesta Filarmónica de Berlín. Obras de Schubert (Sinfonía Inconclusa) y Bruckner (9ª Sinfonía). El 18 y 20 de septiembre.
Nantes. Musée du Château. Turner y el río Loire. Incansable viajero, Turner recorrió en 1826 la costa de Normandía, Bretaña, Nantes, Angers y otros lugares del norte de Francia. Más de 140 acuarelas, guaches y grabados y dibujos testimonian dicha gira. Hasta el 19 de septiembre.
Hamburgo. Staatsoper. Macbeth, de Verdi, dirigida por Ingo Metzmacher y régie de Steven Pimlott. Con Alexandru Agache y Elizabeth Connell. El 6, 9, 12, 15, 18 y 21 de septiembre. (49-40) 351721.
San Francisco. Museum of Modern Art. Paul Strand hacia 1916. Una ocasión única permite examinar 50 imágenes tomadas por el notable fotógrafo en los comienzos de su carrera. Las calles de Nueva York, abstracciones y retratos son los temas de estas fotos de las que se exhiben sus copias originales. Hasta el 15 de septiembre.
Opera. Arabella, de Strauss, dirigida por Donald Runnicles y régie de David Edwards. Con Janice Watson, Mary Mills y Franz Grundheber. El 12, 15, 18, 24 y 27 de septiembre, y el 1º y 4 de octubre. (415) 864-3330.
Washington, DC. Corcoran Art Gallery. Frankenthaler: su paleta oscura. Un poco conocido aspecto de esta celebrada artista. Si el color radiante y la luz son características salientes de sus pinturas, dibujos y grabados, en los comienzos de su carrera Helen Frankenthaler exploró los pigmentos oscuros creando obras sombrías y casi monocromas. Los principales ejemplos de ese período han sido incorporados a esta muestra. Hasta el 14 de septiembre.
Hirshhorn Museum. El triunfo del espíritu: Carlos Alfonzo. Más de 50 pinturas y obras sobre papel de este pintor cubano cuya obra evoca a Keith Hearing y Wilfredo Lam, adaptando las simbologías rosacruz y del Tarot a su imaginería caribeña. Víctima del SIDA, Alfonzo murió en Estados Unidos en 1991. Hasta el 13 de septiembre.
Sydney. Opera House. Mark Elder dirige la Orquesta Sinfónica de Sydney. Obras de Sculthorpe (Momento mori), Debussy (Danzas sagrada y profana, con Louise Johnson en arpa), Bernstein (Prelude, Fugue and Riffs) y Stravinski (La consagración de la primavera). El 16 y 17 de septiembre. (61-2) 22507777.
Oxford. Ashmolean Museum. Claude Lorrain (1604-1682). Paisajes de la campiña italiana y trabajos para su libro Liber Veritatis son los temas de estos 100 dibujos y aguafuertes provenientes de las muy completas colecciones del Museo Británico y del Ashmolean. Ambas colecciones reflejan el fervor y la admiración que la obra del pintor suscitó en Inglaterra. Hasta el 13 de septiembre.
Leipzig. Gewandhaus. En el comienzo de la temporada de conciertos, Herbert Blomstedt dirige la Orquesta de la Gewandhaus en obras de Honegger (Sinfonía Nº 3 Litúrgica) y Bruckner (Sinfonía Nº 3). El 3 y 4 de septiembre. 0341-1270280.
Amsterdam. Rijksmuseum. Van Gogh en el Rijksmuseum. Debido al cierre temporario por refacciones del Museo Van Gogh, desde el 19 de septiembre próximo hasta el 7 de marzo de 1999, el Rijksmuseum presentará una amplia selección de las más importantes obras del pintor holandés y sus contemporáneos.
Concertgebouw. La Valquiria, de Wagner, en versión de concierto, dirigida por Bernard Haitink. Con Tomlinson, Behrens y Cullis. El 20 de septiembre. (31-20) 6792211.
Ulm. Ulmer Museum. De Gauguin a Picasso. Tras su gira por cinco museos de Japón regresa a Ulm la valiosa colección de acuarelas, guaches, dibujos y grabados que este museo posee. La muestra -particularmente notable en cuanto a obras del expresionismo alemán- incluye obras de Heckel, Kirchner, Nolde, Kandinsky, Macke, Marc, Klee y un importante número de grabados de Picasso. Hasta el 13 de septiembre.
Lucerna. Konzertsaal. Daniel Barenboim dirige la Orquesta Sinfónica de Chicago. Obras de Strauss (Till Eulenspiegel), Berg (3 Piezas para orquesta Op. 6) y Chaikovski (Sinfonía Nº 6 Patética). El 11 de septiembre. (41-41) 2264400.
Leipzig. Museum der bildenden Künste. Max Beckmann - Obras sobre papel de la sucesión Mathilde Quappi Beckmann. De los 400 dibujos y acuarelas que permanecieron en poder de la segunda esposa del pintor alemán se exhibe una selección de 60 obras. Entre ellas se encuentran trabajos sobre temas eróticos y relativos a la vida cotidiana en la Primera Guerra Mundial. Hasta el 13 de septiembre.
Fort Worth (Estados Unidos). Kimbell Art Museum. El diseño como arte, hacia el modernismo 1880-1940. Más de 150 piezas de cerámica, escultura, muebles y otros objetos firmados por artistas y diseñadores de movimientos como el art nouveau, De Stijl, Bauhaus y art déco trazan un completo panorama del período con obras provenientes de la colección Norwest. Hasta el 13 de septiembre.
Turín. Teatro Regio. La Sonnambula, de Bellini, dirigida por Roberto Tolomelli y régie de Mauro Avogadro. Con Eva Mei, Michele Pertusi y Juan Diego Florez. El 16, 17, 20, 25 y 27 de septiembre. (39-11) 8815241.
Dallas. Museum of Art. Bronces dorados del Himalaya. Se exhiben notables ejemplos del arte religioso del budismo tántrico de Nepal y Tíbet, representado por grandes esculturas rituales de una de las mejores colecciones privadas perteneciente al norteamericano John McKesson. Junto a estas obras, la muestra incluye objetos de arte budista del propio museo. Hasta el 13 de septiembre.
Edgardo Kleinman
Copyright © 1998 La Nación | Todos los derechos reservados

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

tapa de revista OHLALA! de abril con Yamie Safdie en la portada

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP