
Mar del Plata educativa
Este programa de turismo educativo está organizado sobre la base de recorridos y talleres desarrollados en la naturaleza, dirigidos a estudiantes primarios y secundarios.
La duración es de cuatro días y tres noches, y el alojamiento se establece en Mar del Plata.
En esta ciudad costera, las actividades comienzan con la visita a la zona de las barrancas para analizar fósiles y relacionarlos con paleoambientes y aplicar técnicas de extracción y limpieza.
Luego prosiguen con observaciones de fauna y flora de ambientes marinos y costeros.
En el puerto se observa todo lo relativo con la pesca, las especies comerciales y el equipamiento específico.
Esta sección del viaje concluye con la visita a una lobería, al Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, y a otros lugares históricos de singular interés para los estudiantes.
Las dos secciones siguientes del viaje consisten en una recorrida por Miramar y las barrancas fosilíferas, para dirigirse más tarde a Balcarce donde se analiza la geología y los aspectos económicos de las sierras, su fauna y su flora actual.
Los datos
Epoca de realización: todo el año.
Para quién: grupos desde sexto grado hasta quinto año.
Alojamiento: hoteles de dos y tres estrellas.
Conducción: docentes investigadores del Departamento Científico de Paleontología y Vertebrados de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata; guía nacional de turismo.
Asistencia médica: seguro médico, consulta y diagnóstico en hoteles y clínicas, y otros servicios médicos.
Costo: en hotel dos estrellas, 220 pesos; tres estrellas, 270; incluye alojamiento, pensión completa-desayuno, almuerzo y cena, equipo docente, guía y excursiones, transporte desde Buenos Aires en ómnibus, traslados internos.
Informes: 326-2639.
Tres países de una sola vez
Este programa ofrece tres noches con base en un hotel de cinco estrellas de Puerto Iguazú, en Misiones, para desarrollar actividades de turismo convencional.
Las actividades siguen una determinada planificación, pero el orden de las excursiones puede modificarse debido a las condiciones climáticas.
Un día se emplea para visitar las Cataratas del lado argentino; caminatas por los paseos superior e inferior y cruce a la islas San Martín en bote. Opcional en gomón hacia la Garganta del Diablo. Un día dura, también, la recorrida por el lado brasileño, por la mañana, y la represa Itaipú, por la tarde, con la alternativa de finalizar la jornada en Ciudad del Este, Paraguay, y regresar a Puerto Iguazú.
Los datos
Epoca de realización: todo el año.
Para quién: sin restricciones.
Alojamiento: hotel cinco estrellas; habitaciones con frigobar, televisión color y servicio de mucama; piscina, solárium, canchas de tenis y voley, juegos para chicos, sauna, sendero zoobotánico para chicos.
Comida: internacional, desayuno buffet y cena.
Equipo: ropa de abrigo y liviana, calzado cómodo.
Costo: con aéreo 410 pesos; incluye alojamiento, media pensión, guía habilitado, excursiones; en micro 215 pesos.
Informes: 952-5458.
Safari en Formosa
Este programa de safari naturalista, organizado por la Asociación Ornitológica del Plata (AOP), se desarrolla en la reserva natural privada El Bagual, en Formosa, que presta sus terrenos especialmente para esta ocasión.
Ubicada en la región del Chaco oriental, El Bagual presenta una amplia diversidad de flora y fauna. Dentro de la reserva se instaló una estación biológica donde se realizan estudios de la naturaleza de la zona, como un inventario completo de 300 especies de aves contabilizadas, entre ellas, el tachurí coludo y el setapá de collar.
También existe un inventario de mamíferos, que incluye el aguará guazú, las corzuelas y los zorros.
En este ámbito se desarrollarán las siguientes actividades.
-Cabalgatas por el pastizal y las zonas altas.
-Caminatas por el sendero de interpretación del bosque chaqueño, donde abundan las orquídeas apoyadas en los troncos, y hay numerosas huellas y rastros de mamíferos.
-Avistamiento de fauna en lagunas y bañados.
-Avistamiento nocturno de yacarés.
Los datos
Epoca de realización: del 5 al 8 de septiembre.
Para quién: desde 14 años en adelante, sin restricciones.
Alojamiento: campamento con servicios.
Comidas: carne asada, guisos, pastas, postres, frutas; desayuno y merienda.
Equipo: ropa liviana y de abrigo, campera impermeable, calzado de trekking, prismáticos -que pueden ser solicitados a préstamo en la AOP-, repelente para insectos y crema humectante.
Costo: 150 pesos; incluye alojamiento, pensión completa, excursiones, guías naturalistas, cocinero, animadores de fogón; aparte, transporte áereo desde Buenos Aires.
Informes: en la AOP, de lunes a viernes, de 15 a 19, por el 312-1015.
Trekking en la nieve
Este programa de actividades de aventura en la nieve toma como base el refugio Jacob en el Parque Nacional Nahuel Huapi, al sur de Bariloche.
Está a cargo de guías pertenecientes a la Asociación de Guías de Montaña y la duración es de ocho días y cinco noches.
Se parte desde la Capital en micro para arribar al día siguiente a Bariloche. Por la tarde comienza el trekking de dos días hacia el refugio Jacob; la primera etapa bordea el río Casa de Piedra. La noche es en campamento volante. La segunda etapa es una marcha para llegar al refugio del Club Andino Bariloche.
El cuarto día se realiza la caminata con raquetas hasta laguna. El quinto día se asciende al cerro Cela y el sexto es el del descenso y regreso a Bariloche, para ir al hotel y volver a Buenos Aires.
Los datos
Epoca de realización: del 23 del corriente al 20 de septiembre.
Equipo: bolsa de dormir, botas para nieve, equipo impermeable, calzas de abrigo, polainas para nieve, buzos, abrigo.
Alojamiento: campamento agreste, hotel y refugio. El refugio cuenta con comedor calefaccionado, cocina económica; la iluminación es con velas y el agua es bombeada desde la laguna con un motor.
Costo: 345 pesos; incluye transporte desde Buenos Aires, alojamiento en campamento, hotel y refugio, pensión completa, material de acampar, guías y excursiones. Informes: 822-2432.
Buceo en Península Valdés
La Península Valdés, en Chubut, constituye uno de los sitios aptos para el buceo en la Argentina. La época recomendada es de septiembre a abril. Este programa de cinco días, cuatro noches, está dirigido a buceadores avanzados y combina la práctica de ese deporte con el avistamiento de ballenas y fauna marina.
Las actividades se desarrollan de la siguiente manera. Luego de arribar a Trelew, el grupo de buceadores se traslada hacia Puerto Pirámides para preparar los equipos. Por la tarde se realiza un avistamiento de ballenas embarcado. Al día siguiente se efectúa el buceo en Punta Pardela, incursionando por grutas y túneles submarinos; por la tarde, al regreso, se hace una caminata por la costa.
-El tercer día se bucea en Punta Frigia, donde hay cuevas con estratos fósiles; por la tarde se hace un avistamiento de aves marinas desde la embarcación. El cuarto día, la actividad del buceo se realiza en Caleta Pardela, donde habita una diversidad de peces, crustáceos y moluscos; la tarde se emplea para visitar las salinas Chica y Grande, el faro de Punta Delgada y los apostaderos de elefantes marinos. El quinto día se regresa a Buenos Aires.
Los datos
Epoca de realización: septiembre a abril.
Para quién: buceadores avanzados.
Alojamiento: hostería dos estrellas en Puerto Pirámides.
Costo: 495 pesos; incluye alojamiento, media pensión, equipos completos para las inmersiones, guía profesional de buceo habilitado, lancha exclusiva habilitada, excursiones, entradas a las reservas faunísticas, traslados al aeropuerto; aparte, transporte aéreo desde Buenos Aires.
Informes: 314-1537
Alicia Terradas
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
