Newsletter
Newsletter

Todo listo para unos días de relax

Un paso por las termas de Río Hondo concreta el deseo de bienestar que todos ansiamos por estos días




TERMAS DE RIO HONDO, Santiago del Estero.- La bañera se llena hasta alcanzar el primer nivel de azulejos con agua fría. El resto se completa con agua termal, es decir, caliente. Entonces, uno ingresa lentamente para no quemarse, primero un pie y después el otro, en un mundo acuático de humos, minerales y relax. En la intimidad del cuarto, el agua acaricia y relaja. Todas las habitaciones de los buenos hoteles de esta ciudad santiagueña cuentan con bañera de agua termal propia.
Río Hondo está en el centro geográfico del país, a 70 kilómetros de Santiago del Estero, 90 de San Miguel de Tucumán y 1118 de Buenos Aires, aproximadamente.
El área de esta ciudad constituye la manifestación más importante de una amplia región con hidrotermalismo subterráneo.
La ciudad, que cobró fama por esa particularidad, acompañada por un clima estable y benigno, en pleno invierno suma otros atractivos: actividades deportivas, así como restaurantes, confiterías, discotecas, cines y casino. Las artesanías, en venta en diversos lugares, son una tentación.
Son 190.000 los turistas que ingresan anualmente en la provincia, la mayoría de los cuales se dirigen a las Termas de Río Hondo, que cuenta con 170 hoteles y 14.000 camas disponibles. La temporada se desarrolla entre abril y septiembre, pero el pico de afluencia se produce en julio y agosto.
"Es el único pueblo termal del mundo donde, en 12 km a la redonda, se hace un pozo y a los 80 metros ya hay agua caliente", explica el doctor Abdalá Daibes Mukdise, experto en termalismo.
Se asienta sobre 14 napas de aguas termales de diversa composición mineral y radiactiva cuya temperatura oscila entre los 30º y los 65º. Tanto su efecto como las condiciones climáticas del lugar son los factores que provocan la sensación de bienestar.
Las aguas contienen, en pequeñísimas cantidades, hierro, sodio, fósforo, yodo, arsénico, flúor y cromo. No curan, alivian, y ese alivio es a cuenta de la estimulación en las defensas del organismo y la depuración de la sangre que provocan. Por ejemplo, los dolores en las articulaciones, como por arte de magia, se calman.

La primera siesta santiagueña

Recomiendan empezar con baños de 10 minutos, lejos de las comidas, dos veces por día para sentir los efectos en serio, especialmente en los tratamientos para el reuma, la circulación y las inflamaciones, siempre acompañados por una dieta. El stress se va rápido, acaso al dormir la primera siesta santiagueña. Por supuesto, es indispensable respetar las indicaciones del médico antes de un baño termal.
Cuentan que los incas se bañaban en estas vertientes sagradas. Yacu rupaj o aguas calientes, hoy Termas de Río Hondo, surgió hace millones de años a causa de un posible cataclismo.
Explica el doctor Apolo Ortiz, sanjuanino, en una reseña de su autoría, que las aguas termales de todo el mundo tienen dos orígenes principales: volcánico y por calentamiento por gradiente geotérmico. Este último, el de las termas que hoy nos ocupan, indica que cada 33 metros de profundidad la temperatura aumenta un grado centígrado.
En este momento se calcula que ascienden a 5000 los pozos realizados en esta ciudad para extraer este líquido, utilizado en muchos casos para llenar las piscinas de las casas.
En el nivel terapéutico, otro de los atractivos de la zona son los fangos de las salinas de Huyamampa, a 100 km, que, según se asegura, tiene las mismas características que los del Mar Muerto. Los hoteles de cuatro estrellas los ofrecen en sus spa.
La fangoterapia, explica la bioquímica Amalia Acevedo de Marteleur del spa Yacu ÔRupaj, se utiliza para tratamientos estéticos y curativos: mejora la lozanía de la piel y ayuda para tratar la artritis, artrosis, soriasis, acné y rosáceas.
La oferta turística del sitio se completa con el dique frontal o embalse de Río Hondo, a 5 kilómetros, que ofrece pesca, espacio para deportes náuticos y orillas para acampar, y el balneario municipal La Olla, que posee una pileta de agua termal, parrillas y despensa para el público en general.
Se puede jugar al golf en la cancha municipal de 18 hoyos, o en la cancha de 6 del complejo Yacu ÔRupaj. En este último, además, existe un circuito de interpretación forestal, bungalows, un restaurante de comidas regionales como la cazuela de cabrito con durazno o el pastel santiagueño y un spa.
A pesar de ser una ciudad de más de 20.000 habitantes, Termas conserva el encanto de pueblo pequeño. No hay mucho para hacer, salvo caminar por el centro para comprar productos regionales, desde las 10 hasta la 13 y después de las 18. En el medio, la siesta es sagrada para todo el mundo. Si el viajero comete la osadía de caminar a esas horas no encontrará ningún local abierto ni nadie con quien charlar. En cambio, a la mañana, es otro cantar. Se camina lerdo, persiguiendo el olor del pan recién horneado y se escucha el canto de los pájaros.

Trenzas de paja

Los sábados, sobre las veredas de las calles Sarmiento, Rivadavia y Avellaneda, de 9 a 1, en el mercado callejero se tejen los sueños con paja en forma de canastos, cestos o lo que a usted se le ocurra. La cestería es la artesanía termeña por excelencia: por algo aquí se celebra la Fiesta Nacional del Canasto.
Miguel Medina teje la paja brava o esparto desde los 10 años. Lo ayudan sus hijas Noelia, Adriana y Natalia, que también hacen trabajos. Primero junta unas cuantas pajas y las va trenzando con una alesna, un trozo de madera que sostiene una aguja gruesa de metal. Los dibujos y diseños se hacen con chala de maíz coloreada.
Los objetos no se cosen a pesar de tener varias partes. Cuanto más compactos, más fino es el trabajo. Los precios son muy accesibles.
"A mí me enseñaron mis abuelas, y yo a mis hijas", dice, y se sienta a tejer durante 8 horas cada día. Para hacer una bolsa se tarda entre 20 y 30 horas, según el dibujo.
Además de cestería, en el mercado hay de todo. El bullicio crece mientras las personas se van concentrando para comprar o intercambiar productos: chivitos recién carneados, tapados con un repasador para que no se llenen de moscas; vizcachas; quesos caseros; dulces de Catamarca; ponchos de Salta; charangos y quenas de Jujuy; bombos legüeros, hechos de tronco de ceibo y otros árboles con parche de cuero de cabra o chivo -para que tengan el sonido grave que requiere el folklore-; especias como el pimentón, rojo y sabroso de verdad sin gusto a ladrillo molido; hebillas tejidas del Perú; hilados del Paraguay; dorados y bogas del dique frontal o del río Dulce y un largo etcétera.
Las calles huelen: las mujeres cocinan sus guisos y empanadas picantes, y los ofrecen a quien se anime a probar.
Lugar de paisajes interiores, aquí todavía existe la posibilidad de emocionarse con abuelas, guitarras, bombos, una olla llena de humita o locro, una empanada caliente y el sueño de los violines a lo lejos sonando en el monte.
Por Silvina Beccar Varela
Para LA NACION

Datos útiles

Cómo llegar

En avión $ 280
hasta Santiago del Estero, de ida y vuelta, con tasas e impuestos incluidos. Hay promociones, por eso conviene informarse.
En ómnibus $ 25
el precio es por un pasaje de ida desde Buenos Aires hasta Santiago del Estero.

Alojamiento

Los Pinos desde $ 88
Este hotel, de cuatro estrellas, tiene la modalidad all inclusive. El precio es por persona.
Durante abril y mayo hay un paquete de 7 días por $ 539 por persona, con todo incluido.
  • El hotel está en Maipú 201, (03858) 421043. E-mail: info@lospinos.com.ar

    En Internet: http://www.lospinoshotel.com.ar

  • Oficina de ventas en Buenos Aires: Florida 274, 2º piso; 4326-8094.
  • Oficina de ventas en Mar del Plata: Belgrano 2350; (0223) 4943446.

Gastronomía

Las comidas regionales están a la orden del día. Chivitos a la parrilla, al asador o al horno, empanadas, locro y tamales se venden en todo el centro de la ciudad.
Si se da una vuelta por el mercado callejero, los sábados podrá comerse un tamal picantito al paso por $ 0,50.

Compras

Cestería -artesanía termeña- y ponchos. Apoyafuentes, desde $ 1. También se consiguen artesanías en madera, como cucharas ($ 2) y bombos legüeros, desde $ 4.

Paseos

En el lago del Dique Frontal, un espejo de agua de 40.000 hectáreas, hay embarcaciones con guía de pesca desde $ 50 todo el día.
También se puede probar el pique con la pesca de costa. Hay dorados, más de uno llega a pesar hasta 20 kilos. También hay tarariras, surubíes, pacús, sábalos y pejerreyes, entre otras especies.

Informes

Dirección de Turismo en Termas de Río Hondo: Juan Bautista Alberdi e Islas Malvinas; (03858) 421-571.
Dirección de Turismo en Santiago del Estero: (03858)421-3253/4243.
E-mail: dadasalva@yahoo.com.ar Casa de la Provincia de Santiago del Estero en Buenos Aires: Florida 274; 4326-9418.

En Internet

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

tapa de revista OHLALA! de abril con Yamie Safdie en la portada

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP