Newsletter
Newsletter

Ushuaia: Nieve en los confines

La capital de Tierra del Fuego se vistió de blanco para una temporada repleta de propuestas, con esquí y snowboard en Cerro Castor, travesías nocturnas, paseos en trineo, vuelos en helicóptero y excursiones que siguen los pasos de pioneros de la región




USHUAIA.- Los aplausos no son para el piloto, sino para el paisaje: debe haber pocos aterrizajes en el mundo más lindos que los de Ushuaia. Minutos antes del descenso aparecen infinitos montes nevados con picos de repostería que relucen en este mediodía de sol. La nave cruza el Beagle, se aproxima a la pista, sobrevuela una vez más la bahía Golondrina y vuelve hasta el aeropuerto construido en un pequeño archipiélago, como flotando en el canal. Desde las ventanillas de ambos lados se disfruta de un espectáculo natural de ensueño. El avión toca la pista y se aplaude la función.
Ahora es fácil llegar hasta acá. La ciudad más austral del planeta está a sólo tres horas y media de Buenos Aires. Ya no hace falta navegar por mares revueltos, explorar canales inhóspitos ni abrir senderos en la nieve para conocer Tierra del Fuego, como lo hicieron los primeros aventureros, cuyas historias -al igual que las de habitantes originarios y presos de la otrora Siberia argentina- le dan un significado especial a la región.
Para muchos fue un viaje de ida: vinieron y se quedaron. Quienes lo hicieron en los últimos años no habían visto las calles de la ciudad tan blancas como las de esta temporada. Las últimas nevadas similares habían sido en 1995. Los alrededores, en cambio, casi siempre están cubiertos. Y donde nunca falla la nieve es en el cerro Krund, más conocido como Cerro Castor, el centro de esquí que reactivó el turismo de invierno en la provincia, a 26 km de la ciudad.
El alquiler de los esquíes nos lleva quince minutos. A las 14, ya estamos almorzando en el restaurante de la cota 480; una comida ligera para aprovechar las últimas horas de luz. Descendemos junto con Pedro Vergara, director de la escuela de esquí y snowboard.
Una de las virtudes de Cerro Castor es la calidad de la nieve, por la ubicación de la montaña (paralelo 54°) y la de sus pistas, en la ladera sur, donde pega menos el sol. "Eso evita que se transforme mucho la nieve; no cambia su composición porque se mantiene fría -explica Vergara-. Tampoco llueve demasiado, entonces hay buenas condiciones hasta octubre."
Subimos por Aguila Mora, una telesilla cuádruple que atraviesa un bosque de lengas. Combinamos la Senda Guanaco (pista verde) con Los Cauquenes (azul), para llegar a Bandurria, otro descenso fácil, muy utilizado por los instructores y sus alumnos todas las mañanas. Por la tarde, con más de 3000 personas en la montaña, la pista está vacía. Bajamos en silencio.
Nacido en Mendoza, Pedro empezó a trabajar en los medios de elevación de Las Leñas, recibiendo pasajeros en las sillas. Sus compañeros de máquinas le enseñaron a bajar en cuña; hoy es difícil imaginarlo así, con la clase que tiene. Fue instructor en pistas argentinas, europeas y también de Estados Unidos, donde aprendió a valorar especialmente la calidad de servicio. "Trabajamos con huéspedes, no con clientes. Es gente a la que estás invitando a tu casa y la querés hacer sentir bien. Trato de inculcar ese pensamiento en los instructores."
El Caminito del Bosque es el último tramo. Pista intermedia, su dificultad no es la pendiente, sino la angostura. El sol comienza a esconderse detrás de un cerro. Es hora de quitarse las antiparras para ver cómo los colores de la tarde viran al violeta. "Pensar que hoy a la mañana estabas en Buenos Aires", comenta Pedro antes de perderse por El Cóndor, la otra pista que llega a la base, con pendiente para expertos.
Un día perfecto
Clima de alta montaña, pero con más oxígeno, en la cima de Cerro Castor

Clima de alta montaña, pero con más oxígeno, en la cima de Cerro Castor - Créditos: GENTILEZA ROCIO SAA/FOTIAR

Esquiar por la mañana, almorzar cordero al asador, subir en helicóptero hasta la cima de Ushuaia y manejar una moto de nieve al atardecer conforman las actividades del segundo día, que amanece con lluvia, pero se despeja antes de las 10. "Las cuatro estaciones en una jornada", advierten en el cerro, para no subestimar los cambios de clima y cuidarse con el abrigo.
La cima se alcanza con la telesilla Las Piedras, que brinda acceso a pistas azules, rojas y negras. En total hay 28 pistas y 10 medios de elevación. La base, también nevada, se encuentra a sólo 195 msnm. Su restaurante Morada del Aguila tiene como especialidad indiscutible el cordero fueguino, en formato tenedor libre, que hace dudar entre seguir esquiando después de la panzada o quedarse fuera de pista. Así que aprovechamos la invitación de Edelio Mella para dar una vuelta en su Robinson R44, un helicóptero para cuatro personas (ver aparte).
Por la tarde, la familia Cornejo nos recibe en Villa Las Cotorras, donde propone actividades deportivas desde su centro invernal Ushuaia Blanca, combinadas con un recorrido cultural dedicado a Ernesto Krund, mítico baquiano y cartero de la policía.
Ushuaia Blanca promueve especialmente el esquí de fondo. "Su proceso de aprendizaje es muy sencillo. En esquí alpino se aprende de una forma más dura, porque siempre tiene golpes y caídas. El terreno obliga a que los esquíes se muevan antes de que uno los domine. En el esquí de fondo vos sos el motor, y en una clase salís esquiando", explica Patricio Cornejo, que compitió en mundiales de biatlón (esquí de fondo y tiro con carabina) al igual que su hermana Mariela.
"No tenemos guardería porque no hace falta. Desde los bebes hasta la gente de edad muy avanzada, todos pueden hacer algo en la nieve", agrega Gabriela Schneider, madre de la familia, mientras muestra el equipo necesario para esta actividad: esquíes livianos y botas mucho más amigables que las de esquí alpino.
Es casi de noche cuando partimos con las motos de nieve en un circuito de cinco kilómetros hasta una cabaña en medio del bosque, réplica de la casa de Krund. "Gracias a sus travesías se descubrieron los pasos por los valles y la precordillera, que permitieron incluso marcar la ruta 3 en esta zona", cuenta Patricio. El refugio original está a unos 50 metros, destruido bajo la nieve.
Emanuel mantiene un fogón encendido afuera de la cabaña, construida con fines turísticos para organizar esta Noche de pioneros . El paseo incluye un gran guiso al calor de la salamandra y una caminata con raquetas de nieve entre los árboles sin sombra.
"Ahora contamos con linternas, abrigo, ropa impermeable -continúa Patricio-. Nos gusta hacer el paralelismo con la vida que tenían tipos duros como Krund, que usaban calzado de cuero curtido a mano, en inviernos mucho más duros. Fue el primer esquiador de fondo en el país, con esquíes que hizo con un tronco de lenga; eran dos tablones que ataba a sus pies con cuero de oveja. Nos interesa transmitir esas historias para entender también dónde estamos."
Paseo entre leyendas
Guiados por huskies, alaskanos y otras razas

Guiados por huskies, alaskanos y otras razas - Créditos: GENTILEZA FACUNDO SANTANA/INFUETUR

Hay una decena de centros invernales en las cercanías de Cerro Castor, que ofrece actividades alternativas. Durante la temporada, los une el ómnibus gratuito Intercentros, de Valle de Lobos a Haruwen, ida y vuelta. A las 10.30 parte el primero de ambas terminales, y a las 16.40, el último.
La mayoría de estos sitios propone disfrutar del valle Tierra Mayor, una reserva natural de casi 30.000 ha. Allí fue creado, justamente, Tierra Mayor, el primer centro invernal de Ushuaia. Su fundador fue Gustavo Giró, líder de la primera expedición argentina al Polo Sur, en 1965, y uno de los pioneros del turismo invernal en Tierra del Fuego y la Antártida.
Una de las experiencias más atractivas es conducir un trineo tirado por perros alaskanos, en un recorrido de 9 km. Hay también actividades con huskies siberianos, pero son más difíciles de guiar cuando uno no tiene experiencia, ya que se pelean demasiado. El lugar cuenta con 65 perros.
Las nevadas de este año cubrieron toda la región

Las nevadas de este año cubrieron toda la región - Créditos: GENTILEZA ROCIO SAA/FOTIAR

María Giró, hija de Gustavo, cuenta que las travesías con esquíes de fondo, trineos o motos pueden extenderse por varios días, durmiendo en refugios de montaña. También ofrece excursiones nocturnas, hasta un refugio cercano donde se comparte una brochette o un guiso de lentejas junto a un fogón, con guitarreada incluida.
La mujer fue representante olímpica de esquí de fondo (también en biatlón) y levanta la bandera de ese deporte, "el más completo junto con la natación -afirma-. El esquí alpino genera menos esfuerzo, por la gravedad. El esquí de fondo es ciento por ciento aeróbico. Cada vez nos visitan más brasileños para practicarlo, porque se sienten más libres, ya no tienen que ponerse tanta ropa robótica".
El Tren del Fin del Mundo también introduce a los viajeros en un universo blanco con mucha historia. El recorrido sigue las huellas del Tren de los Presos, tal como se conoció al convoy que llevaba a los presidiarios de la cárcel de Ushuaia a realizar trabajos forzados. Ellos debían talar bosques en condiciones extremas, tanto por las temperaturas bajo cero como por el trato de los carceleros.
El tren original, que funcionó hasta 1952, tenía al presidio como punto de partida y llegada. La estación actual está a 8 km de allí. El recorrido tiene una parada intermedia, de quince minutos, en la cascada La Macarena. Luego ingresa en el Parque Nacional Tierra del Fuego, donde la mayoría continúa en tours para conocer Bahía Lapataia.
Allí es donde termina la ruta nacional N° 3, donde termina casi todo. Nadie se pierde la foto junto al cartel que lo certifica: estamos a 3063 km de Buenos Aires y a 17.848 de Alaska. Salvo el mirador, que se extiende por 500 metros, los senderos de trekking están bloqueados por la nieve. Hasta acá llega el paseo. Hasta el fin del mundo , la frase que representa mucho más que un buen eslogan.

Fuera de pista con un famoso

Cerro Castor ofrece condiciones de alta montaña, pero es el centro de esquí de menor altura del país: su cima está a 1057 msnm. "Gracias a esto hay más oxígeno", aclara Facundo Arana, ya listo para su primera vuelta con la tabla. Luego de su intento por ascender al Everest, que debió interrumpir por un edema pulmonar, el actor aprovecha las condiciones de nieve de Ushuaia para esquiar y aprender snowboard. "Si te parece, subimos juntos con el helicóptero y nos tiramos fuera de pista", propone el actor, aprovechando la invitación de Heli Ushuaia, cuyo director aclara: "No hacemos eso de llegar hasta una ladera para que se tiren desde el helicóptero, sino que aterrizamos en lugares específicos. Se trata más de disfrutar que de arriesgar". Subimos en dos helicópteros, junto a otro piloto, una fotógrafa y dos guías especializados, con experiencia ante posibles avalanchas. "Podemos hacer heliesquí en diez montañas; cuatro de ellas con glaciares. Según el clima y el nivel del esquiador, elegimos en cuál bajar", explican. En este caso, llegamos hasta los 1200 msnm, para estar rodeados de montañas de similar altura y ver el Beagle y también Chile. "Es un privilegio llegar hasta acá; los paisajes nunca te dejan de sorprender", dice Arana antes de lanzarse hacia la base de Cerro Castor, por nieve virgen.

DATOS UTILES

Cómo llegar
Vuelan Aerolíneas Argentinas, Lan y Lade. Por vía terrestre se llega por la RN Nº 3, cruzando dos veces la frontera con Chile. Ferry: www.tabsa.cl.
Qué hacer
  • Cerro Castor: mañana comienza la temporada media, hasta el 21/9 (salvo el fin de semana largo del 17/8, que es alta). El pase diario en temporada media cuesta $ 270 (175 para menores); 1405 el semanal (980 para menores). Del 22/9 al 8/10 será temp. baja (el pase diario, a $ 210). www.cerrocastor.com
  • Ushuaia Blanca: en Villa Las Cotorras, alquiler para esquíes clásicos y raquetas, $ 40 por hora. Clase individual, 180. Paseo en moto, 250. Noche de Pioneros, con menú completo, 500 (menores de 11 años, 300). Más, por el (2901) 15604839/15606982. www.ushuaiablanca.com.ar
  • Tierra Mayor: trineo de perros, $ 200 por persona. Moto de nieve, 250 para 2 personas. Actividades nocturnas, desde 440. Más, al (02901) 437454; valledetierramayor@gmail.com; www.nunatak.com.ar
  • Heli Ushuaia: sobrevuelos por la zona (el preferido es con aterrizaje en el cerro Le`Cloche) o hasta Cabo de Hornos, desde $ 350/400 por persona. Jornada de heliesquí, desde $5000. www.heliushuaia.com.ar
  • Tren del Fin del Mundo: hasta el 31/08/12, el servicio Turista cuesta $ 155; en Primera Clase, 240, y en Clase Premium, 310. Menores de 5 años, gratis. Menores de 16, 50. www.trendelfindelmundo.com.ar

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

tapa de revista OHLALA! de abril con Yamie Safdie en la portada

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP