Libros de géneros y diversidades de 2024 para regalar estas fiestas
Regalar libros siempre es de las mejores opciones. Como se acerca Navidad, en OHLALÁ! te traemos títulos editados este año que tratan sobre géneros y diversidades. Hay no ficciones: ensayos, diarios, biografía, testimonial y memorias; y novelas.
18 de diciembre de 2024
Libros de géneros y diversidades de 2024 recomendados para regalar en navidad. - Créditos: Prensa
Regalar libros siempre es de las mejores opciones, si dudas. Por eso, nunca vienen mal las sugerencias. Como se acerca Navidad, en OHLALÁ! te fuimos recomendando libros que están buenos para regalarles a las infancias; otros que no podés dejar pasar si estás interesada en leer sobre climaterio y menopausia; y ahora te traemos títulos editados este año que tratan sobre géneros y diversidades.
La selección de estos libros tiene que ver con búsquedas variadas. Del universo de lo que se publica son aquellos que llegaron a mis manos por interés personal, por sugerencia de editoriales o libreros, por recomendación de compañeras de la redacción.
Elegí no ficciones: hay libros de ensayos, diarios, biografía, testimonial y memorias; y, de ficciones, algunas novelas. También procuré traerles diversidad de editoriales.
Libros de géneros y diversidades para regalar estas fiestas
Géneros y diversidades: libros de no ficción
1 - La mujer espectáculo - Esther Pineda G. (Prometeo Editorial)
Este ensayo resulta novedoso porque analiza críticamente cómo los medios de comunicación -tanto tradicionales como digitales- siguen reproduciendo discursos y representaciones sexistas sobre las mujeres. Aunque vivimos en una era en la que el contenido y la tecnología están en constante evolución, las narrativas mediáticas aún suelen reducir a las mujeres a roles tradicionales: cuidadoras, madres, objetos sexuales o consumistas obsesionadas con su apariencia.
El libro también se detiene en cómo estas representaciones normalizan la violencia machista, excluyen a mujeres racializadas o lesbianas y perpetúan la idea de la mujer como objeto del deseo masculino. Sin embargo, también hay un espacio para propuestas mediáticas que desafían estos estereotipos, aunque en clara desventaja frente a la narrativa dominante.
Una lectura imprescindible para entender el diálogo constante entre sexismo y feminismo en los medios actuales. Está muy bien documentado, incluso con imágenes muy ejemplificadoras.
* Una nota de Esther Pineda G. en OHLALÁ!: Violencia estética: las 4 premisas que la sostienen
La mujer espectáculo, de Esther Pineda G. - Créditos: Prensa
2 - Eróticas gronchas. ESI y salud mental para personas adultas - Clara Attardo (Editorial Chirimbote)
Este libro es disruptivo desde su título y su portada; y, por sobre todo, porque cruza la sexualidad y la salud mental en talleres de educación popular. Tal como señala en el prólogo Alejandra Lo Russo, se propone desacademizar la sexualidad.
Su autora, Clara Attardo, licenciada en Psicología por la UBA, a partir de la experiencia de talleres de educación popular, propone una reflexión sobre la Educación Sexual Integral (ESI), la salud mental y el erotismo en adultos. Y comparte cómo el proyecto “ESI y Salud Mental” estimula la posibilidad de preguntarse sobre la propia historia sexual y las subjetividades de cada quien.
El texto es "una propuesta fundamentada, concreta y desbordante en su caja de herramientas, dirigida a ampliar los grados de libertad, explorar los placeres, dar rienda suelta a la curiosidad, a conectar con nuestras posibilidades lúdicas que hemos doblegado con el devenir personas adultas y por los hilos que tensa el disciplinamiento".
Eróticas gronchas, de Clara Attardo - Créditos: Prensa
3- Hacia un feminismo decolonial. Una antología - María Lugones (Eterna Cadencia)
María Lugones, referente del feminismo decolonial e interseccional, nos invita a pensar más allá del feminismo “blanco” eurocéntrico. Con el prólogo de Leticia Sabsay y la edición de Gabriela Veronelli, esta antología recopila ensayos clave que critican las pretensiones universalizadoras del feminismo hegemónico y rescatan las voces y experiencias de mujeres racializadas y comunidades indígenas. Tiene puntos de conexión con la mirada de Esther Pineda G., mencionada antes, una autora que pone foco a lo largo de toda su obra en la estigmatización de mujeres racializadas.
Es para destacar que Butler, en su último libro, ¿Quién teme al género? (Ediciones Paidos) retoma las ideas de Lugones para abordar los ataques actuales al género y reivindicar tradiciones como la figura de "two spirit" en las culturas originarias.
Un libro de estudio que a la vez resulta accesible para quienes buscan profundizar en ideas de un feminismo inclusivo, crítico y antirracista.
Hacia un feminismo decolonial, de María Lugones - Créditos: Prensa
4 - Faltas. Cartas a todas las personas de mi pueblo que no me violaron - Cecilia Gentili (Caja Negra)
En una serie de cartas potentes y conmovedoras, la activista trans Cecilia Gentili enfrenta los traumas de su infancia en Gálvez, un pequeño pueblo argentino. A través de textos que denuncian, perdonan y cuestionan, Cecilia se dirige a quienes fueron cómplices del abuso que sufrió: vecinos, familiares y amigos que miraron hacia otro lado.
Escrito con un tono ácido, inteligente y profundamente humano, Faltas es un ejercicio de exorcismo literario. Cecilia utiliza la escritura como herramienta para sanar heridas, mientras redefine el poder de las narrativas queer. Un testimonio imprescindible sobre dolor, perdón y resiliencia.
El libro resuena con más crudeza porque Cecilia murió recientemente, a los 52 años. Tal como informan los últimos datos de la Defensoría del Público, la esperanza de vida promedio de las personas trans en Argentina es de 35 a 40 años, mientras que la del resto de la población es de 77.
Faltas. Cartas a todas las personas de mi pueblo que no me violaron, de Cecilia Gentili - Créditos: Prensa
5 - ¿Qué quieren los hombres? - La masculinidad y sus críticos - Nina Power (Adriana Hidalgo Editora)
Nina Power propone una mirada controvertida sobre la masculinidad en el mundo contemporáneo. Para la autora, hombres y mujeres están más cerca que nunca en muchos aspectos, pero también más alejados a nivel emocional y relacional.
Power cuestiona las generalizaciones extremas y critica ciertas consecuencias del movimiento #MeToo, algo que despertó polémica. Ella considera que, si bien existen diferencias reales entre los sexos, debemos encontrar modos de convivir con respeto y empatía.
Es un libro provocador que invita a repensar la masculinidad y las interacciones de género con una mirada menos polarizada.
¿Qué quieren los hombres? La masculinidad y sus críticos, de Nina Power - Créditos: Prensa
6 - Cuerpos para odiar - Claudia Rodríguez (Barrett)
Claudia Rodríguez, escritora y activista travesti chilena, ofrece un retrato descarnado de la vida de las travestis: la violencia policial, el hambre, el rechazo y la marginalidad.
Con un estilo directo y desafiante, la autora utiliza el lenguaje como acto político, desobedeciendo normas ortográficas en señal de resistencia. Es un testimonio doloroso y poderoso que da voz a las travestis reales, esas que la historia oficial ha ignorado.
Claudia escribe desde su propia experiencia, con frases crudas y lúchicas que exponen las injusticias sociales y reivindican la identidad travesti latinoamericana. Esto escribe: “Para las travestis reales, el estado no puede existir. Mis amigas me dicen la Marilyn, pero me llamo Claudio, así me puso mi mamá cuando nací. Nací niño en el hospital San Joaquín. No nací ni en Hollywood, ni en estados unidos, nací aquí, pobre, en una familia de campesinos pobres, que llegaron aquí para hacerse invisibles y obreros. Mi mamá dice que eso no es lo peor, que lo peor es ser analfabeta y vivir de sueños. Para mi mamá soñar no tiene nada que ver con nunca dejar de ser pobre. Yo sueño con perder ese miedo fatal que tengo al hambre”.
* Una nota de OHLALÁ!: "Cuerpos para odiar", editado por Mariana Enríquez
Cuerpos para odiar, de Claudia Rodríguez - Créditos: Prensa
7 - ¿Por qué son tan lindos los caballos? - Julieta Correa (Rosa Iceberg)
Este libro es una oda a la relación entre una madre y una hija. Sari, la madre, comienza a perder sus palabras y su memoria debido a la demencia, mientras su hija construye un collage de recuerdos, anécdotas y frases dispersas.
Julieta Correa lo que propone es un diario homenaje a su madre, que entrelaza amor, dolor y humor en un relato entrañable. "Mientras escribo estos apuntes seguimos conversando", se lee cerca del final del libro. Y también reconoce que esta es su manera de buscarla.
¿Por qué son tan lindos los caballos?, un título que refiere a ese amor de Sari por el campo y los caballos, nos lleva a repensar nuestro modo de ser hijas en el mundo.
¿Por qué son tan lindos los caballos?, de Julieta Correa - Créditos: Prensa
Kachkanchikraqmi significa "todavía somos, todavía estamos" en quechua. Dirigido a docentes y educadores, pero también a todos quienes estemos interesados en la Ley de Educación Sexual Integral, este libro ofrece herramientas para abordar la ESI desde una perspectiva intercultural y antirracista.
Centrado en contextos urbanos como Buenos Aires, la obra reivindica la lengua quechua y la cosmovisión andina y propone actividades y reflexiones que valoran la diversidad cultural y lingüística.
El libro incluye materiales didácticos y producciones en quechua traducidas al castellano, lo que lo convierte en un recurso único para docentes que buscan transversalizar la perspectiva intercultural en sus aulas.
No es el primer libro de esta colección que tiene Milena Caserola. Todos buscan bajar a las aulas los contenidos de la ESI, que deberían ser transversales en las currículas pero aun falta formación para lograrlo.
Kachkanchikraqmi. ESI desde una perspectiva intercultural y antirracista, de Josefina Navarro, Noelia Díaz Uyuquipa, Mariana Labhart y Lucía Mazzotta - Créditos: Prensa
La maternidad, durante mucho tiempo relegada a un segundo plano en la literatura, se convirtió en un tema central en las letras hispanoamericanas del siglo XXI. Ya no se trata de madres estéticas o idealizadas; ahora son cada vez más figuras complejas, humanas y hasta caóticas, que encuentran su lugar en géneros como la narrativa, la crónica, el ensayo y el teatro.
María Julia Rossi, con un enfoque exhaustivo, explora obras de autoras de diversos países (Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Uruguay, entre otros) para dar cuenta de esta revolución literaria.
En estas páginas, podemos recorrer los terrenos más viscerales y crudos de la maternidad, sin maquillajes ni endulzamientos. Las autoras que analiza rehúyen a la literatura “de manual” y apuestan a un relato en el que el cuerpo, las emociones y la vida cotidiana son protagonistas de escenas muy reales, desbordantes.
Es un libro importante (y voluminoso) para entender cómo la literatura contemporánea está derribando mitos y abriendo nuevas discusiones en torno a lo que significa ser madre hoy.
Narrar las madres. Derivas de la maternidad en la nueva literatura hispanoamericana, de María Julia Rossi - Créditos: Prensa
10. Decime Julián. Una mamá cuenta cómo acompañó la transición de su hijo - Julia Álvarez Dachjde - Aguilar
¿Qué harías si un día tu hija te preguntara: "Ma, ¿sabías que se puede cambiar de género?"? Esta es la pregunta que transformó la vida de Julia Álvarez Dachjde y que dio inicio a una travesía de amor, dudas, miedos y aprendizaje que aun continúa.
En Decime Julián, Julia relata cómo acompañó a su hijo trans en su camino a asumir su identidad. Escrito con sensibilidad y honestidad, casi a modo de diario íntimo de una madre desconcertada, el libro puede ser una guía para quienes atraviesan la transición de una infancia.
Resulta conmovedor, no sólo porque es una historia real, sino porque revela la sabiduría de una madre que, pese a desconocerlo todo acerca del tema de la transexualidad, no duda en acompañar a su hijo con amor incondicional. No iba a ser ella quien sumara escollos para ese hijo. De ella solo saldría comprensión.
* En OHLALÁ! el último día de la madre: Una mamá acompañó la transición de su hijo y lo cuenta en un libro
Decime Julián. Una mamá cuenta cómo acompañó la transición de su hijo, de Julia Álvarez Dachjde - Créditos: Prensa
Géneros y diversidades: libros de ficción
11. Una chica lista - María Laura Cervone - Editorial La Flor Azul
“Soy María de las Mercedes Castellano y estoy tan gorda que ya no puedo pararme”. Así empieza Una chica lista, una novela que nos sumerge en la vida de una mujer postrada en su cama, con un cuerpo inmovilizado por el peso, pero con una mente brillante, humor irónico y un deseo intacto.
María Laura Cervone nos invita a conocer a esta protagonista entrañable, marcada por las frustraciones, la vergüenza y un cuerpo que, a los ojos del mundo, la limita para casi todo lo que no sea quedarse en su casa frente a un televisor gigante.
Desde su cama, María -que es psicóloga- no solo reflexiona sobre lo que fue perdiendo por su estado –su matrimonio, el respeto de sus hijos, la libertad de movimiento, su profesión (casi)–, sino que también pelea por redescubrirse. La escritura se convierte en su vía de escape, una herramienta para desafiar su propia imagen y las etiquetas que la sociedad le impuso.
Una chica lista, de María Laura Cervone - Créditos: Prensa
12. Los amigos de mis papás - Romina Tamburello - Random House
Cecilia, una biotecnóloga hiper racional y obsesionada con su trabajo, está atravesando una crisis con su novio cuando sus padres, a los sesenta y cinco años, le sueltan una bomba: quieren ser swingers. Aunque no sabe cómo lidiar con la información, decide ayudarlos desde su lado más científico, buscando que la "experiencia" sea tan confiable como un experimento de laboratorio.
Mientras su vida amorosa se desmorona, Cecilia presencia cómo sus padres deciden reavivar el deseo abriendo la pareja. Con un tono fresco, inteligente y lleno de humor, Romina Tamburello pone en primer plano un tema que pocos quieren abordar: el sexo de los padres. A través de Cecilia, Tamburello explora el amor, el deseo y las complejidades de las relaciones humanas sin juicios ni prejuicios. Es una novela divertida, tierna y valiente que nos invita a pensar en lo que sucede cuando los roles familiares se trastocan y la vida nos sorprende con situaciones inesperadas.
Los amigos de mis papás, de Romina Tamburello - Créditos: Prensa
13. Diario de una mudanza - Inés Garland - Alfaguara
Cambiar, transformarse, adaptarse. Diario de una mudanza es la crónica de un cuerpo que empieza a volverse desconocido. La protagonista de esta historia autorreferencial, que decide mudarse de casa cuando su hija se va a vivir sola, en paralelo a este nuevo tiempo suyo atraviesa migrañas, insomnio, cólera y una serie de síntomas que desafían su estabilidad física y emocional. Mientras lucha con este proceso, también se enfrenta a un mundo de mandatos, silencios y prejuicios que, como una vieja piel, debe aprender a dejar atrás.
Inés Garland narra con maestría y poética el viaje de una mujer hacia una nueva identidad. Es un relato íntimo, reflexivo y lleno de descubrimientos, en el que las palabras se vuelven una herramienta para entender los cambios inevitables de la vida. Un libro que conecta con cualquiera que haya atravesado una transformación profunda y haya sentido la necesidad de reinventarse.
Diario de una mudanza, de Inés Garland - Créditos: Prensa
14. Perder el juicio - Ariana Harwicz - Anagrama
¿Qué sucede cuando cruzamos límites que creíamos impensables? En Perder el juicio, Ariana Harwicz nos sumerge en los terrenos más oscuros de la mente humana. La novela cuenta la historia de un secuestro, un robo, un incendio, pero más allá de la trama, es un viaje a lo más profundo del deseo, la violencia y la alienación. Los protagonistas son una pareja cuyos hijos se ven sometidos a ese viaje que nos tiene tensionados desde el arranque como lectores.
Fiel a su modo de narrar, Harwicz nos desafía con un estilo crudo y directo; lo impensable se convierte en realidad y las fronteras entre el bien y el mal se difuminan. Es una obra que incomoda, sacude y obliga a cuestionarnos sobre lo que creemos saber de nosotros mismos. Como siempre, Harwicz escribe interpelando el sentido común y dejando claro que, a veces, las palabras también son actos de rebelión.
Perder el juicio, de Ariana Harwicz - Créditos: Prensa
Verónica Dema Editora de Actualidad en OHLALÁ! Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Especialista en Prácticas Redaccionales. Tiene un Máster en Periodismo por LN/Universidad Torcuato Di Tella. Dedicada a temas de géneros, cultura y sociedad.