Newsletter
Newsletter

Día del Orgullo: ¿de qué te sentís orgulloso?

El 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+. Es una jornada para manifestar la satisfacción de poder expresar identidades de género y orientaciones sexuales tradicionalmente oprimidas. ¿Vos, de qué sentís orgullo?


Día del Orgullo: ¿por qué se conmemora?

orgullo.jpg - Créditos: Getty



El 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+. Recuerda cada año los disturbios de Stonewall de 1969 e intenta confirmar el orgullo de ser lo que se es. Es el día en que se manifiesta orgullo de poder expresar identidades de género y orientaciones sexuales tradicionalmente marginadas y reprimidas.

¿Vos, de qué sentís orgullo? Activistas lesbianas, gays, bisexuales y trans respondieron lo que sienten en este día de movilizaciones en todo el mundo.

”Estoy orgullosa de poder vivir mi vida libremente”

Milagros Amondaray es periodista. Se define como bisexual. Está casada con Milagros desde 2018.

Milagros Amondaray se expresa en el Día Internacional del Orgullo

Milagros Amondaray se expresa en el Día Internacional del Orgullo

“Estoy orgullosa de poder vivir mi vida libremente. Ese paso significó muchísimo, estoy casada, soy una mujer bisexual. Pero también estoy orgullosa de todas las personas que me precedieron, a quienes no les resultó tan fácil exteriorizar el orgullo y se vieron azotados por un contexto difícil. Incluso no solo quienes me precedieron, sino algunos contemporáneos que están en un contexto en el que la diversidad sexual no es visibilizada y no pueden sentir el orgullo que yo pude sentir… porque mi familia me acompañó, porque mis amigos también lo hicieron y porque no tuve que sufrir daños irreparables como muchos sí vivieron. El orgullo que siento es por todas las personas que dan batalla día a día para que los demás podamos poner en perspectiva lo afortunados que somos de mostrarnos tal cual somos”.

“Me siento orgulloso de haber construido una identidad que me hace feliz”

Matías Sapia, ilustrador y fotógrafo. Es una persona trans.

Autoretrato de Matías Sapia, ilustrador y fotógrafo

Autoretrato de Matías Sapia, ilustrador y fotógrafo

“¿De qué me siento orgulloso? Principalmente, de haber construido una identidad y una expresión que me hacen feliz. Tengo 22 años y todavía tengo frescas muchas de las heridas y cicatrices de la adolescencia. Desde chico tuve un rechazo a los estereotipos de feminidad, y en la adolescencia hice todo lo posible para amigarme con ellos. Aprendí a maquillarme, a vestirme, a hablar y caminar y vivir mi sexualidad de la manera en la que otras personas me decían que era lo normal, pero para mí no funcionaba, lo sentía incorrecto, grotesco”.

“Ya saliendo de la secundaria me pregunté si era simplemente que lo mío no era lo ‘fem’ y empecé a tener una expresión más ‘masculina’, aun considerándome como una mujer. Pero eso tampoco me completaba. No fue hasta que, a través de mi arte, el experimentar con la expresión y la imaginación que pude empezar a pensar en una versión diferente de mi enteramente, de mi cuerpo, de mi género y, por primera vez en años, sentí que ya no era todo dudas, que había una respuesta, una forma de ser a la que no solo tenía que conformarme de mala gana, sino que me hacía feliz, que me hacía sentirme lindo, que me hacía bien”.

“Siento orgullo, como chico trans, de transmitir información por redes sociales”

Federico Soldano, tiene 24 años, es estudiante de Marketing, modelo y creador de contenido. Se define como un chico trans.

Federico Soldano es creador de contenido; se define como un chico trans.

Federico Soldano es creador de contenido; se define como un chico trans.

“Estoy orgulloso de pasar de ser una persona que tenía su historia tapada y vivía muy dentro de sí mismo, a ser alguien que decidió empezar a contar lo que le pasaba. En ese acto empecé a informar a un montón de chicos y chicas que estaban viviendo lo mismo. Me llena de orgullo porque siento que estoy ayudando a la gente a que no pase por toda esa incertidumbre que viví yo, que fue totalmente horrible y me puso muchísimas trabas”.

“También estoy orgulloso porque hace 3 años había decidido finalizar con mi vida por la depresión que tenía y hoy estoy muy contento: si bien todos los días es una lucha, gracias a la comunidad, a las redes sociales, al apoyo que recibo de la gente todo el tiempo puedo salir adelante. Antes militaba como lesbiana, pero desde hace 5 años lo hago como un chico trans. Twitter e Instagram fueron dos pilares: ahí recibo el apoyo de la gente y transmito mi información. Sin las redes sociales no sé cómo hubiese sido mi transición. Porque la compañía la recibo más que nada desde ahí”.

“Cambiar dolor y oprobios por alegría es algo para sentirse orgulloso”

Norma Castillo, lesbiana. Es jubilada. Fue presidenta del primer centro de jubilados gays de la Argentina en la ONG Puerta Abierta. Junto a Ramona “Cachita” Arévalo fueron el primer matrimonio entre mujeres que se celebró en América Latina, tres meses antes de que el casamiento entre personas del mismo sexo fuera ley. Ambas nacieron en 1943 y vivieron sus vidas como personas heterosexuales: recién salieron del clóset cuando murieron sus parejas varones. Cachita murió en octubre de 2018. Norma aún habla en plural del orgullo de ambas.

Norma Castillo (izq.) y Cachita Arévalo (der.) se casaron en 2010

Norma Castillo (izq.) y Cachita Arévalo (der.) se casaron en 2010

“Nos sentimos muy orgullosas con ‘Cachita’ cuando en un casamiento al que fuimos -se casaban dos parejas de mujeres y una de varones- en un momento la madre de una de las novias se acerca y nos pide: ‘Vengan a sacarse una foto con nosotras, porque gracias a ustedes yo puedo ser feliz con mi hija’. Esas palabras fueron un regalo, llegaron a lo más profundo de nuestro corazón, de nuestras vidas. Es un recuerdo muy hermoso porque cambiar dolor, sufrimiento, oprobios por alegría y felicidad es algo como para sentirse orgulloso, ¿no creen?”.

“Desde mi lugar trabajo para que nadie te agreda ni te autoagredas”

Alejandro Viedma es licenciado en Psicología (UBA) y escritor. Es gay. Lleva adelante la clínica con perspectiva de género y grupos de masculinidades diversas.

Alejandro Viedma en una marcha por el Día Internacional del Orgullo

Alejandro Viedma en una marcha por el Día Internacional del Orgullo

“Siento orgullo por la lucha histórica del colectivo LGBTIQ+ mundial y local. La diversidad se impuso conquistando derechos y hablando de amor, libertad en sexualidades e identidades y de respeto, en contraposición a sentir vergüenza por ser lo que se es”.

“En lo personal, me enfoco en las diversidades y disidencias sexuales hace 20 años, cuando incorporé la idea y el sentimiento de poder y querer complementar la Psicología con el activismo LGBTIQ+. Esto implica cuestionar injusticias que se cometieron también en nombre del psicoanálisis y la psiquiatría respecto a personas a las que se consideró objeto de persecuciones y violencias que llegan hasta crímenes de odio. Las conductas de desprecio, ofensa, discriminatorias al fin y al cabo, afectan negativamente la salud física y psíquica de las personas vulneradas. Los prejuicios y estereotipos asignados a las personas LGBTIQ+ generan que todavía se entre y permanezca en el clóset, muchas veces, internalizando ese rechazo”.

“Desde mi lugar trabajo para que nadie te agreda (en nombre de religiones, ciencia o cierta política) o que no te autoagredas. Una meta es seguir despatologizando y fortalecer la importancia de la salud mental”.

“Estoy satisfecha por ser quien quiero ser”

Karen Bennett, música, compositora.

Karen Bennett, música, compositora, en el Día Internacional del Orgullo

Karen Bennett, música, compositora, en el Día Internacional del Orgullo

“A la palabra orgullo la trato de evitar, prefiero hablar de estar satisfecha. Estoy satisfecha por ser quien quiero ser y no irme por el lado de lo que debía ser. En mi caso tenía que ver con mi entorno familiar, con tantos mandatos… Yo hice prevalecer mi deseo y es un deseo que tengo desde los 12, 13 años. No me percibo ni hombre ni mujer, que son las dos categorías que ofrece el sistema. Y después está el ‘otro’, u ‘otre’. No me siento representada ahí tampoco. No creo en las identidades de género: creo en la libertad de la expresión humana. Me expreso libremente y esto incluye mi indumentaria, mi forma de hablar, lo que hago. No es asignable a ningún género particular, todo lo que represento como persona es muy difícil adjudicársela a un solo género. Y eso incluye mi parte artística, que no es otra cosa que el resultado de todo lo que soy: relato historias y le pongo una banda de sonido. De todo lo que soy y hago estoy, por el momento, satisfecha”.

“El orgullo es una respuesta frente al cuestionamiento que nos dice cómo desear”

Federico Ezequiel Gómez, psicólogo. Se identifica como varón gay.

El psicólogo y activista por la diversidad sexual Federico Gómez, en un taller de ESI

El psicólogo y activista por la diversidad sexual Federico Gómez, en un taller de ESI

“El orgullo radica en la lucha por la visibilidad de nuestras sexualidades, como requisito indispensable para la igualdad de derechos. Es comprender que, como colectivo LGBTIQ+, tenemos una fuerte historia signada por la lucha colectiva para la conquista de derechos de los cuales se nos excluyó sistemáticamente, solo por una razón: expresar modalidades de amar y desear negadas por el sistema cisheteropatriarcal”.

“Frente a la opresión y la violencia, el orgullo se transformó en respuesta colectiva. Respuesta frente al cuestionamiento cotidiano de un sector de la sociedad que nos dice cómo debemos pensar, actuar, vernos y desear en función del sexo biológico asignado al nacer, atribución de sentido que influye de manera opresiva en nuestras subjetividades”.

“El orgullo se traduce en expresar aquellas denuncias de miles de personas cuyas voces fueron, son y serán deslegitimadas, silenciadas y suprimidas; es nuestra defensa ante la violencia simbólica que significa tener que salir del clóset todos los días… en el trabajo, en la universidad, en los grupos de socialización. Es la forma en la que logramos transformar una única sexualidad prescripta en sexualidades, diversas, libres, plurales. Y desde ese lugar ‘resistencial’ puedo resignificar mi práctica profesional para construir desde la psicología espacios en donde la diversidad pueda desplegarse en su máxima potencia. Es a través del orgullo, como categoría política, que existe la posibilidad de construir narrativas alternativas en donde lo diverso puede ser convocado y alojado”.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Las emotivas palabras de Shawn Mendes al abordar los rumores acerca de su sexualidad

Las emotivas palabras de Shawn Mendes al abordar los rumores acerca de su sexualidad


por Cristian Phoyú

Sexualidad en el puerperio: ¿cómo reencontrarse con el deseo perdido?   

Sexualidad en el puerperio: ¿cómo reencontrarse con el deseo perdido?   


por Mariana Israel

Derechos Humanos vs. opiniones personales: sobre las expresiones del ministro de Justicia

Derechos Humanos vs. opiniones personales: sobre las expresiones del ministro de Justicia


por Georgina Sticco

Día del Periodista: por qué se celebra el 7 de junio en la Argentina

Día del Periodista: por qué se celebra el 7 de junio en la Argentina


por Redacción OHLALÁ!

“Es genial tener dos mamás”, dice Tiziano, hijo de Juliana y Analía 

“Es genial tener dos mamás”, dice Tiziano, hijo de Juliana y Analía 


por Verónica Dema

Flor Jazmín Peña mirando hacia arriba y posando para la tapa de OHLALÁ! con una porción de la sandía entre las manos

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP