
Quién es la joven que mantiene viva la tradición del pisco en Chile
En el árido paisaje del Valle de Huasco, en pleno desierto de Atacama, Chile, Javiera Iriarte de Fundo El Mirador encontró su lugar en el mundo. Criada entre viñedos, supo transformar su historia en un proyecto que abraza al pisco.
3 de abril de 2025

en pleno desierto de Atacama, Chile, Javiera Iriarte de Fundo El Mirador encontró su lugar en el mundo. - Créditos: Gentileza Javiera Iriarte
En el árido paisaje del Valle de Huasco, en pleno desierto de Atacama, Javiera Iriarte de Fundo El Mirador encontró su lugar en el mundo. Criada en un entorno rural, con una familia dedicada a la agricultura, Javiera se ha convertido en una de las mujeres que mantienen viva la tradición del pisco en una región donde la tierra parece desafiar la vida. Rodeada de viñedos y parrales, alambiques que narran historias y un paisaje impresionante, su proyecto representa la unión perfecta de familia, tradición e innovación.
En una conversación con OHLALÁ!, la joven chilena asegura que su proyecto está en un lugar fantástico. “Estoy rodeada de unas montañas enormes; vivo en un valle encajonado, de cerros muy secos, de cielos muy azules, de mucha vegetación en la parte baja del valle, colores verdes, colores cafés. El sonido del agua en la noche, cuando solo se escuchan grillos y los pájaros, es imponente”.

Así se fabrica el pisco. - Créditos: Gentileza Javiera Iriarte
Por estos días se encuentra en plena vendimia, días que transcurren mientras cortan uva, hacen licor, pajarete -también es conocido como vino del sol, vino dulce con denominación de origen-, haciendo pisco o preparando la chicha para este septiembre 2025 cuando se realizan las Fiestas Nacionales de Chile.
Es en este rincón de Chile donde Javiera ha logrado consolidar su sueño: continuar con la tradición familiar del pisco y transformar su pasión por la viticultura en un proyecto sostenible que hoy en día tiene reconocimiento.
Ya desde muy pequeña, estuvo vinculada a la producción de pisco. Creció rodeada de viñedos y de la actividad agrícola de su familia, quienes cultivaban uvas y producían chicha y aguardiente. El rumbo de su vida cambió cuando su padre, después de un accidente cerebrovascular, tuvo que dejar de trabajar en la agricultura.

Cómo se fabrica el pisco - Créditos: Gentileza Javiera Iriarte
Fue entonces cuando la familia buscó formas de hacer renacer el entusiasmo en su padre y decidieron continuar con la tradición. En un principio, siguieron con la producción de pisco, pajarete y chicha en pequeñas cantidades. Este acto simbólico de retomar el legado marcó el inicio de un camino que llevaría a Javiera a ser parte de la creación de una marca que hoy es conocida por su calidad y autenticidad.
Actualmente, continúan con los lineamientos de una elaboración artesanal con un enfoque puesto en la sostenibilidad. Su bodega utiliza técnicas que buscan ser lo menos contaminantes posibles.

En el árido paisaje del Valle de Huasco, en pleno desierto de Atacama, Chile, Javiera Iriarte de Fundo El Mirador elaboran pisco. - Créditos: Gentileza Javiera Iriarte
A pesar de los desafíos del mercado, donde la mayoría de los productores de pisco son hombres, Javiera ha logrado consolidarse. Para ella, la clave del éxito radica en la constancia, en la capacidad de aprender y adaptarse, y en el deseo de aportar ideas nuevas a un sector con mucha historia.
Con el apoyo de su familia, especialmente de su madre, quien inició un proyecto de turismo en la zona, y de sus tíos, que siempre estuvieron al lado de su padre, Javiera ha logrado darle una nueva vida a la tradición del pisco.
En una reciente Misión Comercial organizada por ProChile que la trajo a Buenos Aires, Javiera descubrió el gran potencial del pisco como ingrediente en la coctelería. Para su sorpresa, muchos bartenders ya conocían el producto y habían comenzado a usarlo en cócteles innovadores. “No pensé que fuera tan así y es que el pisco es muy versátil. Se puede combinar con un montón de tragos y puede reemplazar el alcoholen tragos clásicos.
Javiera sabe que las mujeres tienen un espacio en la industria. Para ella, el secreto radica en atreverse a dar ideas, participar activamente y contribuir con lo que cada uno pueda aportar. “Si de verdad quieres hacer algo, si es algo que te nace, atreverse a hacerlo, a escuchar, a aprender, y sobre todo, a ser constante”, asegura Javiera.
Y como no podía ser de otro modo, para despedirse, nos comparte una receta de un cóctel fresco y tropical que resalta las notas del pisco, especialmente del Pisco 43 Don Clemente, su preferido para este tipo de preparaciones.
Receta con pisco: trago Valle Tropical
- 1 oz Syrup simple
- 1 oz Limón (3/4 oz si está muy ácido)
- 4 a 5 hojas de albahaca
- 2 oz pulpa de piña
- Machacar esos ingredientes
- Agregar 2 oz de Pisco 43 Don Clemente
- Hielo
- Coctelear durante 15 segundos
- Doble colar
- Dash de agua tónica
SEGUIR LEYENDO


Llega a Argentina el encantador de caballos que conquistó a la Reina Isabel II
por Redacción OHLALÁ!

Content Lab para Dove
Una première que emociona. Historias de Reparación: el vínculo de las mujeres con su pelo

Proyecto ser humano: Hernán y Agus, la pareja viral que inspira en redes
por Candela Blanco

Su hija se fue a vivir al extranjero y contó cómo vivió ese angustiante proceso
por Redacción OHLALÁ!
