
Grooming: qué significa este concepto que aborda la serie argentina de Netflix Atrapados
La educadora especializada en Neurociencia e inteligencia emocional Eli Delacour define lo que es el grooming, habla de su impacto y lo analiza en relación a la serie de Netflix Atrapados. También ofrece 5 claves para prevenir el grooming.
2 de abril de 2025

Soledad Villamil y Matías Recalt en Atrapados, serie argentina de Netflix. - Créditos: Netflix.
En Atrapados, la nueva serie argentina de Netflix que es furor, se aborda el grooming de una manera directa y profunda, invitándonos a reflexionar sobre la importancia de estar presentes en la vida de los adolescentes.
Según Unicef, el grooming responde a “una práctica en la cual un adulto establece una relación de confianza con un niño, niña o adolescente con el propósito final de abusar sexualmente de ellos. Este proceso puede ocurrir tanto en persona como a través de Internet y redes sociales”. El objetivo del agresor, según indica el organismo, es ganarse la confianza del menor, manipularlo emocionalmente, y eventualmente, conseguir que acceda a encuentros físicos o envíe material sexual explícito por vía telemática.
La serie narra principalmente la historia de Martina Schulz (Carmela Rivero), una adolescente que, al interactuar en plataformas digitales, se ve envuelta en situaciones de grooming. La vulnerabilidad emocional y la falta de habilidades socioemocionales propias de esta etapa, hace que los jóvenes sean más susceptibles a este tipo de manipulación.
Si observamos al adolescente desde la neuroeducación, entendemos que el cerebro en esta etapa de vida está en una fase crítica de desarrollo, especialmente en áreas relacionadas con la toma de decisiones y el control de impulsos. Esta inmadurez neurobiológica, combinada con una poca experiencia de vida, puede dificultar que los jóvenes identifiquen y respondan adecuadamente a las amenazas en línea, con desenlaces que atentan contra su bienestar, y en muchas ocasiones, contra su vida.
La inteligencia emocional y su papel crucial en la prevención del grooming
La serie advierte algo fundamental para prevenir el grooming: cómo la falta de autoconciencia y habilidades para manejar emociones puede llevar a los adolescentes a buscar validación y conexión en espacios digitales inseguros.
Por el contexto actual, considero esencial que se trabaje desde la infancia en la capacidad de reconocer y gestionar las emociones, así como en el establecimiento de límites saludables en las interacciones con las personas que los rodean.
Otro aspecto a destacar para prevenir grooming –y que se muestra en la ficción- es el lugar que ocupa la empatía y la comunicación efectiva entre padres e hijos. Es muy importante fomentar espacios de confianza y comunicación, lugares seguros en donde los adolescentes puedan recurrir ante cualquier situación que ponga su vida en riesgo, les genere miedos o dudas.
Los adultos que cuentan con herramientas de inteligencia emocional tienen más herramientas para crear un ambiente de confianza donde los adolescentes se sientan seguros al compartir sus experiencias. Por eso, considero que la educación emocional de los padres es un aspecto fundamental a la hora de guiar a sus hijos en el reconocimiento de comportamientos inapropiados y en la toma de decisiones seguras en cualquier tipo de entorno.
5 claves para prevenir el grooming
- Fomentar el diálogo y la confianza: es esencial que los menores se sientan seguros al compartir sus experiencias en internet con un adulto, ya sea un familiar, un docente o su cuidadora. Un espacio de confianza les permitirá expresar cualquier situación extraña sin miedo a ser señalados. Por eso sugiero conversar sobre las aplicaciones y plataformas que utilizan, mostrar interés en su actividad en línea sin invadir su privacidad y estar presentes en la vida social de sus hijos.
- Brindar información sobre los riesgos digitales: educar desde pequeños sobre los peligros de internet les ayudará a detectar y evitar situaciones de riesgo. Al mismo tiempo, hay que explicar por qué es importante no compartir datos personales (dirección, teléfono o fotos privadas), y advertir sobre los peligros de aceptar solicitudes de amistad de desconocidos.
- Establecer reglas para el uso de internet: es muy importante fijar normas y supervisar el tiempo y las plataformas que los menores utilizan en línea. Como adultos responsables tenemos que saber qué es lo que están haciendo. También se recomienda definir horarios de conexión y tiempo de uso de dispositivos, y configurar adecuadamente la privacidad en redes sociales.
- Implementar herramientas de control parental: los controles parentales ayudan a restringir el acceso a contenido inadecuado y a monitorear la actividad en línea de los menores. También se pueden instalar aplicaciones que bloqueen sitios peligrosos o filtren contactos sospechosos.
- Estar atentos a señales de alerta: los cambios de comportamiento pueden ser indicios de que un menor está siendo víctima de grooming. Es importante observar si presentan cambio de emociones o actitudes como, por ejemplo, aislamiento, ansiedad, actitud sospechosa, irritabilidad o miedo sin motivo aparente. A su vez, advertir si existe un uso excesivo y repentino del celular o redes sociales.
Si se detecta una posible situación de grooming es crucial actuar de inmediato y hacer la denuncia.
En Argentina, se puede recurrir a:
-Línea 137: Servicio gratuito y confidencial disponible las 24 horas.
-Fiscalías especializadas en delitos informáticos.
-Plataformas digitales: Redes sociales o aplicaciones donde se haya producido el contacto sospechoso.
Por Eli Delacour, educadora especializada en Neurociencia e inteligencia emocional. Ig: @aprendiendoconeli_ Gentileza para OHLALÁ!
SEGUIR LEYENDO


Cuándo empieza la perimenopausia y otras dudas sobre esta etapa clave
por Soledad Simond y Ceci Belgoff

10 hábitos para generar bienestar personal y profesional según una experta
por Redacción OHLALÁ!

La planta que ama la ciencia porque alivia los dolores musculares
por Redacción OHLALÁ!

Sobreviví al cáncer de útero y ahora busco ser mamá
por Paula Moguilevsky (Puli)
