Newsletter
Newsletter

¿Ese cuerpo sí, ese cuerpo no? Hablemos de los estereotipos que se activan en verano

Georgina Sticco, co-fundadora y directora de Grow-género y trabajo, las corporalidades en verano: cómo impactan en una persona los comentarios y chistes sobre el cuerpo en el espacio laboral y en la vida cotidiana.


Mujer en el trabajo.

Estereotipos: durante el verano se incrementan los comentarios sobre los cuerpos en los espacios laborales. - Créditos: Getty



Cuando llega el verano uno de los temas de conversación suele ser la mirada sobre los cuerpos. La última dieta, ejercicio, malla, vestimenta para estar de 10.
Si bien avanzamos en cuanto a las exigencias, y hay cada vez más debates, encontramos que en menor o mayor medida los chistes y comentarios que con buena, o mala intención, evalúan nuestra corporalidad y cómo encaja en los modelos de belleza, siguen vigentes.

En los encuentros familiares, en el club, en el trabajo y sobre todo en las redes, los mandatos están a la orden del día. No hay edad en que el cuerpo no sea un problema, desde la infancia hacia la vejez siempre se observa: el verano es la vidriera de todo ello, es cuando se condensa el impacto de lo que estuvimos recibiendo, porque la presión no comienza acá, sino que se da durante todo el año: esperando llegar a este momento en que lo que mostramos pareciera ser el resumen de todo lo trabajado.

En este sentido quisiera que pensemos quiénes pueden transitar con libertad este espacio veraniego. Quienes se tapan su cuerpo por no sentirse cómodos con el mismo, justamente demuestran que estos comentarios son dañinos: afectan su autoestima y su libertad de movimiento. Estar en un playa, con 35 grados de calor vistiendo una remera porque no se tiene el cuerpo esperado, no es libertad.

Cuerpos y estereotipos en el espacio laboral 

Violencia simbólica en el trabajo: una encuesta reveló cuánto se habla de los cuerpos de las personas.

Violencia simbólica en el trabajo: una encuesta reveló cuánto se habla de los cuerpos de las personas. - Créditos: Grow

Los cuerpos son espacios donde se inscriben normas sociales y culturales. Por ejemplo, pensemos en las líneas áreas, en las que hasta hace muy pocos años había códigos muy estrictos sobre la corporalidad de las azafatas: peso, altura, y sobre su vestimenta: obligadas a usar tacos, aún cuando esto les afectara su salud física.

¿En cuántos sectores el régimen de vestimenta no se utiliza para mejorar la calidad de vida o la seguridad, sino solo porque se puede? Detrás de la frase de “buena presencia” se esconden múltiples formas de ejercer poder. 

Utilizar pelo recogido en caso de que este sea largo; no tener piercings o tatuajes visibles, entre otros. Algunas otras, son implícitas, no se exponen como una regla, y no se dicen, pero las personas lo dan por entendido.

 

En Grow- género y trabajo, junto a Mundo Sur, realizamos en 2024 la  encuesta “Inclusión en alerta: barreras para  el bienestar laboral”. La misma arrojó que el 79% de las personas encuestadas viven y/o presencian situaciones de violencia simbólica -la que se da a través de mensajes- en sus espacios laborales. Entre los comentarios, encontramos: “Siempre que llegás, te critican por tu forma de vestir a modo de chiste, se fijan en todo”; “Mi ex jefe me dijo: ‘tratá de no engordar porque me gusta trabajar con mujeres delgadas’”; “después de tener a mi bebé subí varios kilos y una compañera comentó cruelmente sobre mi cuerpo en varias ocasiones”; “Hablaban mal de mí por mis tatuajes, y que me los tenía que tapar para trabajar”; “Se burlaban de que iba vestido con camisa y un compañero me decía cosas horribles y hasta hacía memes sexuales con mi cara”. 

Hagamos un stop. Prestemos atención, escuchemos lo que estamos diciendo, escuchemos lo que otros están diciendo.

No permitamos que estos comentarios nos limiten, pero tampoco permitamos que limiten a otros. De buena manera podemos hacer notar a quien hace estos chistes, que ya no son graciosos, que lastiman y que seguramente esa no era su intención.

Las más leídas

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Del woke al odio: reflexiones tras el discurso de Milei en Davos

Del woke al odio: reflexiones tras el discurso de Milei en Davos


por Georgina Sticco


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP