
Cómo las lecturas alquímicas pueden mejorar tu día a día
La psico-neuro-educadora Ana Isabel Belloso recorre el poder de la alquimia y cómo podemos intentar aplicarla en nuestra vida cotidiana.
13 de abril de 2025

Cómo las lecturas alquímicas pueden mejorar tu día a día - Créditos: Getty
La alquimia, una antigua disciplina que combina filosofía, ciencia y espiritualidad, viene fascinando a la humanidad desde hace siglos. Aunque muchos la asocian con la transformación de metales en oro, su verdadera esencia, que radica en la evolución interior del ser humano.
En la actualidad, las lecturas alquímicas pueden ser una herramienta poderosa para mejorar nuestra vida diaria, ofreciendo enseñanzas sobre el autoconocimiento, la resiliencia y la transformación personal.
El poder de la transmutación interna
Tal como se evidencia en textos alquímicos se nos propone una reflexión sobre la transmutación interna. Este proceso, que implica la conversión de las debilidades en fortalezas, facilita una aproximación más positiva y resiliente a los desafíos que enfrentamos diariamente.
En especial los cuentos alquímicos emergen como una herramienta terapéutica capaz de abrir caminos hacia la transformación personal. Este tipo de relatos, cargados de símbolos, metáforas y arquetipos, invitan al lector a sumergirse en un viaje interior donde cada personaje representa una parte de sí mismo en proceso de integración
Aplicación de la alquimia en la vida cotidiana
- Desarrollo del pensamiento simbólico: la alquimia se expresa a través de símbolos y alegorías, lo que ayuda a desarrollar una mente más flexible y creativa.
- Manejo de emociones: la "Gran Obra" alquímica puede verse como una analogía del desarrollo personal, ayudando a canalizar emociones negativas en aprendizajes valiosos.
- Fortalecimiento de la voluntad: la perseverancia y la paciencia son claves en el proceso alquímico y también en la vida diaria.
- El poder de los talismanes: en la alquimia, los talismanes son símbolos energéticos que actúan como herramientas de protección y equilibrio emocional. A través de su uso, es posible reforzar la confianza, disipar miedos y mejorar el bienestar general. Más que simples objetos mágicos dentro de la narrativa, los talismanes actúan como activadores del ser, representando aquello que el alma necesita recordar, integrar o liberar. En estos relatos profundamente simbólicos, cada talismán aparece en el momento justo del viaje del protagonista. Puede ser un color, un ángel, un animal, una planta, un paisaje o incluso una palabra secreta. Pero su función es siempre la misma: recordarle al héroe o heroína que lleva dentro de sí los recursos necesarios para atravesar la oscuridad y alcanzar la luz.
Darse una pausa
Los cuentos alquímicos abren así una puerta a lo sagrado, a lo ancestral, y a una forma de conocimiento que se siente más que se entiende.
En un mundo hiperestimulado por la lógica y la inmediatez, esta propuesta representa una invitación a la pausa, al misterio y a la escucha profunda del alma Incorporar las lecturas alquímicas en la rutina diaria no solo enriquece nuestra visión del mundo, sino que también nos ayuda a afrontar la vida con una perspectiva más consciente y equilibrada.
Los cuentos alquímicos, al incorporar talismanes, devuelven al individuo el poder de su propia historia. Y ese es, quizás, su mayor valor: reconectar a cada persona con su fuerza interior, esa que a veces olvida, pero que siempre está disponible, esperando ser activada por el símbolo justo, en el momento exacto.
Al final, la alquimia no es solo la transformación de metales, sino la transmutación del ser humano hacia su mejor versión.
Por Ana Isabel Belloso (Ani-Bel). Gentileza para OHLALÁ! Psico Neuro Educadora. @anibel_autoconocimiento
Alabama, el nuevo libro de AniBel, se presenta en la Feria del Libro 2025 en Buenos Aires.
SEGUIR LEYENDO


"No me salían las palabras, pensé que era un ACV"
por Agustina Ramos Mejía

Migraña con aura: cuando el dolor de cabeza se parece a un ACV
por Verónica Dema

¿Sos de decir que sí aunque no quieras? Esto te recomienda la psicología
por Redacción OHLALÁ!

El pelo en la perimenopausia: ¿qué le pasa?
por Redacción OHLALÁ!
