Newsletter
Newsletter

Migraña con aura: qué significa, cómo reconocer los síntomas y cómo tratar este dolor de cabeza

¿Sabías de la existencia de la migraña con aura? Es un dolor de cabeza con características especiales. Te contramos cómo reconocer los síntomas, cómo prevenirla y los tratamientos para paliar este dolor que se desencadena, entre otras cosas, por el estrés.


Mujer con migraña con aura: síntomas y tratamientos

Mujer con migraña con aura: los síntomas suelen confundirse con un ACV. - Créditos: Getty



Unas luces parpadeantes en la periferia del campo visual. Un zigzag brillante que avanza hasta volverse una sombra borrosa. Un hormigueo en una mano que sube hasta la cara. O, incluso, la dificultad para encontrar las palabras exactas al hablar o escribir un mensaje de WhatsApp. Luego, la puntada punzante del dolor de cabeza. Así puede presentarse la migraña con aura. 

No son pocas las personas que viven con frecuencia estos episodios que, al principio, asustan porque se suelen confundir con un leve Accidente Cerebrovascular (ACV). Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es la segunda enfermedad neurológica más frecuente en el mundo y afecta al 15% de la población mundial.

La médica neuróloga Andrea Marengo, especialista en cefaleas, aporta los últimos datos para Argentina: el 9,5% de las personas tiene migraña (en su mayoría son mujeres, en una relación de 3 a 1 con los varones) y, del total, un 8% presenta migraña con aura.

Migraña: fisiopatología y fases para reconocerla

La migraña es un desorden del procesamiento sensorial con base genética. Los estudios muestran que presenta ciertas fases:

  1. Pródromos: síntomas premonitorios que pueden aparecer hasta 48 horas antes del dolor, relacionados con alteraciones en el hipotálamo. Incluyen cambios de humor, fatiga, bostezos frecuentes y aumento de ganas de orinar.
     
  2. Aura (opcional): déficit visual, sensitivo o motor que precede al dolor. Su duración varía entre 5 y 60 minutos y se debe a una depresión cortical, un fenómeno bioeléctrico en la corteza cerebral.
     
  3. Fase de dolor: dolor intenso, incapacitante y generalmente pulsátil, que puede iniciarse en el ojo, un lado del cráneo o extenderse globalmente. Suele estar en un nivel de 8 a 10 en la escala del dolor.
     
  4. Postdromo: sensación de fatiga, alteraciones en la concentración, cambios de humor y, en algunos casos, dolor de cuello. Puede durar entre 6 y 24 horas después de que se fue el dolor.

Migraña con aura: ¿qué significa?

El aura migrañosa es un fenómeno neurológico transitorio que suele durar entre 30 y 60 minutos y precede o acompaña a la cefalea. “Es una especie de 'cortocircuito' en la actividad neuronal de ciertas zonas del cerebro", explica la médica Sol Cavanagh, neuróloga especialista en cefaleas.

Este fenómeno, conocido como Depresión Cortical Propagada, afecta principalmente las áreas visuales, sensoriales o del lenguaje, lo que causa los síntomas característicos del aura.

Los tipos de aura más frecuentes son:

Visual: destellos, luces intermitentes, líneas en zigzag, manchas oscuras o distorsiones visuales inespecíficos que se expanden en el campo visual.

La migraña con aura de tipo visual produce destellos, luces intermitentes, líneas en zigzag, manchas oscuras o distorsiones visuales inespecíficos que se expanden en el campo visual de quien tiene la enfermedad. - Créditos: Gentileza médica neuróloga Andrea Marengo

  • Visual: destellos, luces intermitentes, líneas en zigzag, manchas oscuras o distorsiones visuales inespecíficos que se expanden en el campo visual. 
     
  • Sensitiva: hormigueos que comienzan en la mano y se extienden al brazo y la cara de un solo lado.
     
  • Motores: falta de fuerza o movilidad de miembros superiores o inferiores, que se denomina migraña hemipléjica.
     
  • Del lenguaje: dificultad para expresar o comprender palabras.

No todos los episodios de migraña se presentan de la misma forma en una misma persona. “Alguien puede tener migraña con aura en algunos episodios y, en otros, solo experimentar el dolor sin aura”, aclara Marengo.

Si bien el aura puede generar ansiedad y miedo, sobre todo las primeras veces que se presenta, no es peligrosa en sí misma.

Aunque sí incapacitante para trabajar y para la vida social. Y hay estudios que demuestran que las personas con migraña con aura tienen un riesgo aumentado de sufrir accidentes cerebrovasculares (13 veces más que el común de la gente), especialmente si son mujeres jóvenes y toman anticonceptivos orales.

Factores que la desencadenan y cómo prevenirla

"Es muy común que los episodios de migraña aparezcan después de un evento estresante", señala Cavanagh. Pero el estrés no es el único factor desencadenante. Las expertas coinciden en que la falta o el exceso de sueño, los cambios hormonales, el ayuno prolongado, la deshidratación y ciertos alimentos (como el chocolate, los embutidos o el alcohol, en particular el vino tinto) también pueden provocar crisis de dolor.

Para prevenirlas, alistas recomiendan: mantener horarios regulares de sueño, evitar el ayuno prolongado, mantenerse bien hidratado, reducir el estrés con técnicas de relajación, realizar ejercicio físico (al menos, 45 minutos, 3 veces por semana), identificar y evitar los alimentos que puedan ser detonantes.

Tratamientos para la migraña

La migraña es una condición hereditaria y se mantiene a lo largo de la vida, aunque su intensidad puede variar. En la menopausia, suele disminuir el dolor, aunque pueden aparecer síntomas como mareos o alteraciones visuales. Mientras persista con dolores existen tratamientos para aliviar sus síntomas y reducir la frecuencia de los episodios. 

Existen distintos tipos de tratamiento:

  • Tratamiento agudo: se utiliza para aliviar la crisis de dolor. Se recomienda tomar el analgésico apenas comienzan los síntomas iniciales para evitar que el dolor se intensifique.
     
  • Tratamiento preventivo: indicado para personas con migraña crónica (más de cuatro episodios al mes). Incluye medicamentos de uso diario como:

- Antidepresivos: Amitriptilina, desvenlafaxina.

- Anticonvulsivantes: Topiramato, ácido valproico.

- Betabloqueantes: Propranolol.

Otras opciones de tratamiento:

  • Toxina botulínica (bótox): se aplica cada tres meses y puede reducir las crisis en un 60%.
     
  • Fremanezumab: snticuerpo monoclonal administrado mediante inyección mensual. Su costo elevado dificulta su acceso en Argentina.
     
  • Rimegepant: indicado para migraña con aura, no afecta la presión arterial ni produce vasoespasmo. Su formato sublingual lo hace más accesible en comparación con otras opciones inyectables.

En Argentina, los tratamientos más utilizados son el topiramato, la amitriptilina y la toxina botulínica. Los medicamentos más costosos suelen requerir justificación ante las obras sociales.

Uno de los mayores desafíos con la migraña es el subdiagnóstico: solo el 20% de las personas que la tienen recibe una evaluación médica adecuada. Actualmente, se investigan biomarcadores para diagnosticar la migraña, se identificó su relación con ciertos genes relacionadas con el gen de la calcitonina; así se llegaría a diagnósticos más precisos a partir de análisis de sangre. Hoy el diagnóstico se basa en los síntomas clínicos. 

En general, la migraña es incapacitante y muchas veces está subestimada en el ámbito laboral, familiar y social. Las médicas expresan que es clave educar al paciente para que sepan cómo manejarse ante una crisis, promover hábitos saludables y facilitar el acceso a los tratamientos adecuados. Como en muchas enfermedades, el rol del paciente y la consulta precoz son claves para procurarse una calidad de vida óptima: estar atentos a las señales del cuerpo es la principal prevención.

 

Expertas consultadas:

Andrea Marengo, Neuróloga clínica especialista en cefalea. Miembro del grupo de Cefalea de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA)Médica de montaña, docente de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Cuyo. Trabaja en el Hospital A. Perrupato, San Martín, Mendoza. 

Sol Cavanagh, Médica neuróloga especialista en cefalea. Ig: @healthybrain.nopain

AMyCA: Asociación Migraña y Cefaleas Argentina. Ayuda a pacientes con migraña.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

El estrés en la sociedad actual: ¿qué pasa que atraviesa todas las edades?

El estrés en la sociedad actual: ¿qué pasa que atraviesa todas las edades?


por Laura Maffei


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP