
Gripe menstrual: ¿por qué me siento mal antes de mi período?
Los síntomas nos marean y no sabemos si estamos incubando algo o en la previa de nuestro periodo. ¿Cómo podemos reconocer lo que nos pasa?
24 de febrero de 2025

Gripe menstrual: pequeños hábitos para prevenir los dolores que llegan con el ciclo. - Créditos: Getty
Te duele todo el cuerpo, tenés malestar estomacal, mucho cansancio y cefaleas intensas, pero no hay congestión ni tos. ¿Estás por engriparte? No, estás por menstruar. Sí, así como lo leés. “Gripe menstrual” no es un término médico, es solamente una comparación de la sintomatología que aparece durante este periodo. Los dolores son tan parecidos que pueden confundirnos, pero si conocemos bien nuestro cuerpo, podemos darnos cuenta de que lo que nos pasa es una parte más de nuestro ciclo, porque los síntomas siguen un patrón y aparecen siempre en la misma fecha.
Durante la edad reproductiva, las mujeres tenemos (generalmente) ciclos que se repiten mes a mes, en loop. Y durante la fase progestacional, después de ovular y antes de menstruar, debido al aumento de la progesterona, pueden aparecer diversos síntomas como vómitos, náuseas, cefaleas, mareos, cansancio, constipación, etc. Si bien no se conoce a ciencia cierta la causa, lo atraviesa casi el 30% de las mujeres.
¿Cuál es la diferencia entre cuadro viral y el síndrome premenstrual? Que cuando menstruás se te pasa todo. Así de mágico es. La buena noticia es que existen algunos trucos para gambetear estos cuadros y evitar caer en reposo.
¿Qué nos pasa?
Seguro te pasó o tenés alguna amiga que lo vive cada mes. El síndrome premenstrual (SPM) tiene una amplia variedad de signos, como malestar general, dolor de espalda, hinchazón, cefalea, distensión abdominal o tensión mamaria. Incluso podría haber una baja en las defensas, aunque no es lo que más lo caracteriza. Este dolor corporal, a veces, nos hace sentir como si estuviéramos engripadas o a punto de enfermarnos. También suele aparecer diarrea, porque lo que hace la inflamación de la prostaglandina es aumentar el músculo del intestino, produciendo un aumento de tránsito.
Por otro lado, hay muchísima gente que tiene trastornos de ánimo y hasta psiquiátricos. Los signos emocionales pueden ser tener tristeza o estar bajoneada, pero hay personas que se ponen muy mal, no quieren salir de la cama y sufren ansiedad, depresión o tristezas profundas que las llevan a pelearse con todo el mundo, además de síntomas físicos. Eso se conoce como trastorno disfórico premenstrual (TDPM), que lo tienen menos del 3% de las mujeres.
Es importante saber que los cambios en esta ventana de tiempo pueden variar en su intensidad y que todos, incluso los más profundos, desaparecen cuando menstruamos.
¿Qué hago?
Tal vez escuchaste que alguna amiga que se tenía que pedir el día en el trabajo o había momentos en los que no se podía sumar a ningún plan porque moverse de su cama ya era todo un acto heroico. Quienes tienen este síndrome se ven muy afectadas y es un problema que les paraliza su rutina. ¿Entonces? Si los síntomas ya comenzaron, hay algunos atajos que podés tomar para disminuir un poco las dolencias y el malestar de estos días.
Primero, enfocate en la actividad física, en tener orgasmos, sexo, en reírte y pasar tiempo con vínculos positivos, porque todo lo que te ayude a aumentar las endorfinas es clave para aliviar las molestias. El ejercicio diario regular puede mejorar la fatiga y hacer respiraciones profundas ayuda a reducir los dolores de cabeza, la ansiedad o los problemas para dormir. Si no sos de hacer deporte, podés salir a caminar unos 30 minutos, andar en bicicleta o anotarte en alguna clase aeróbica para poner tu cuerpo en movimiento. Sabemos que es muy difícil salir de la cama en esos días, pero el ejercicio es una de las llaves hacia el bienestar. No te dejes vencer.
También podés tomar analgésicos de venta libre, como el ibuprofeno, para atacar los dolores musculares, de cabeza y de mamas. Otra clave es usar una almohadilla térmica o la siempre querida bolsita de agua caliente que nos recomendaban las abuelas (¡la amamos!). Y lo más importante: ¡tomá mucha agua! Esto te va a ayudar a mantener una buena hidratación y disminuir las cefaleas.
Para la mayoría, la solución es tan sencilla como hacer algunos ajustes en sus hábitos, aunque, dependiendo de la gravedad, es posible que necesites medicación específica.
¿Cómo puedo prevenirlo?
Los síntomas del síndrome premenstrual, a veces, se pueden controlar o reducir incorporando pequeños cambios en tus comidas y realizando determinadas actividades.
En cuanto a la alimentación, lo ideal sería seguir una dieta antiinflamatoria, comer carne, pollo, pescado, huevo y bajar los ultraprocesados. Además, es muy importante aumentar el consumo de alimentos con calcio, disminuir el sodio, hidratarte bien e incorporar todo lo que tenga vitamina B1 o B6, como las hojas verdes, los frutos secos, las semillas de chía o el sésamo molido (datazo: para que tenga valor nutritivo, hay que pisar el sésamo en un mortero).
Por el lado de las bebidas, es preferible evitar café, maté y té clásico, porque todo lo que contenga cafeína, mateína o teína excita el sistema nervioso central y dificulta el sueño. El descanso también es una pata muy importante para pasar estos días de la mejor manera posible. Como consejo, lo ideal sería, durante este periodo, tomar solamente té de yuyos.
Ahora, si hablamos de un síndrome premenstrual muy importante, una puede recurrir también a la terapia hormonal para inhibir los ciclos ovulatorios, siempre pensando en los pros y contras de cada persona y chequeando que esa medicación no tenga contraindicaciones. Por ejemplo, te pueden recetar anticonceptivos, combinados de estrógeno y progesterona o libres de estrógenos. La clave está en nunca automedicarse y siempre consultar con un profesional.
Los cambios hormonales nos sorprenden, nos impactan, nos descolocan y nos duelen. Nunca está de más mover algunas fichas del tablero para tratar de ganarle el partido al SPM. Poné en práctica estas ideas y hacé jaque mate.
Experta consultada: Florencia Salort, médica especialista en tocoginecología. IG: @flordegineco.
SEGUIR LEYENDO


El Dr. Facundo Pereyra explica por qué el cansancio crónico es la nueva pandemia
por Cecilia Acuña

Vuelta a clases: cómo prevenir enfermedades en la escuela
por Redacción OHLALÁ!

Los 5 problemas que más afectan la psicología de las personas, según una experta
por Redacción OHLALÁ!

Cronopatía: en qué consiste y por qué puede arruinarnos el descanso
por Redacción OHLALÁ!
